GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
Iglesia San Salvador
Data del siglo XVII, de estilo barroco en la mayor parte de sus elementos, en su interior pueden contemplarse retablos de valor.
Se construyó sobre una más antigua de estilo románico. Posteriormente la iglesia sufrió modificaciones consecuencia de arreglos continuos de ahí que conjugue estilos indeterminados. Recientemente está restaurada. Conctacto:
|
|
Torre del Reloj
La Torre del Reloj se emplazada en San Roque. Es obra del siglo XX, y fue donada al pueblo por la “Sociedad Arnoia” de residentes en Uruguay en el año 1940.
Conctacto:
|
|
Coto de Novelle
El Coto de Novelle es el punto más alto de la ribera oriental del río Miño. Forma parte de una pequeña sierra que separa los municipios de Arnoia y Castrelo de Miño. Esxiste un mirador desde donde se divisa parte de la comarca del Ribeiro.
Es una zona apta para la práctica del senderismo, rutas a caballo y bicicleta de montaña. Contacto:
|
SITUACIÓN
El municipio de Arnoia se enmarca en la parte Occidental de la provincia de Ourense. Forma parte de la comarca de O Ribeiro.
Limita al norte con el municipio de Castrelo do Miño, al Este con el de Cartelle, al Oeste con el Municipio de Ribadavia y al Sur con los de Cortegada y Gomesende.
El municipio de Arnoia se enmarca en la parte Occidental de la provincia de Ourense. Forma parte de la comarca de O Ribeiro.
Limita al norte con el municipio de Castrelo do Miño, al Este con el de Cartelle, al Oeste con el Municipio de Ribadavia y al Sur con los de Cortegada y Gomesende.
GEOGRAFÍA

A Comarca del Ribeiro se encuentra entre las sierras de Faro y Suido, donde confluyen los valles del Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Se define entre una serie de valles y superficies que contrastan con las altas tierras circundantes de alrededor de 312 km2, de los cuales dedica 3.000 hectáreas al viñedo.
Rodeado de relieves montañosos y resguardado de la influencia oceánica, el cultivo de la vid ha es la característica dominante del paisaje, ocupando casi la totalidad de las laderas y hondanadas en los terrenos de Ribadavia, Castrelo de Miño, Cenlle, Beade, Leiro y Carballeda, así como las pendientes mejor orientadas y soleadas de los municipios limítrofes.
Tierra regada por una densa red fluvial, con un microclima seco y cálido, pero con una humedad durante el período invernal.
Rodeado de relieves montañosos y resguardado de la influencia oceánica, el cultivo de la vid ha es la característica dominante del paisaje, ocupando casi la totalidad de las laderas y hondanadas en los terrenos de Ribadavia, Castrelo de Miño, Cenlle, Beade, Leiro y Carballeda, así como las pendientes mejor orientadas y soleadas de los municipios limítrofes.
Tierra regada por una densa red fluvial, con un microclima seco y cálido, pero con una humedad durante el período invernal.
HISTORIA

Las primeras pruebas de lugar la población se encuentran en la desembocadura del río Arnoia, en Miño. Hay restos de asentamientos fortificados de la Edad del Bronce.
En la Edad Media, se conoce la existencia de un convento de monjas, con un documento del siglo XIII, la abadesa del monasterio heredó de Arnoia la tierra y la posesión de Agromallo monástica Aveiro.
En Remuíño se conserva en un edificio conocido como la Casa del Inquisidor, que conserva un escudo de armas de la Inquisición.
Otros palacios o mansiones son el hogar de Riales, la casa de la colina Cruz Valdés, con escudo heráldico de la Armada, Araujo, Losada y la Inquisición. La casa de Eugenia en yardas, con dos escudos. La casa de la Señora en solapa, con dos coronas: una con los brazos de Sarmiento, la Marina, Araujo y Feijoo, y no según el Castro.
Durante la Guerra de la Independencia hubo una fuerte resistencia popular, la lucha contra las tropas francesas que, al mando del general Loison, iban desde Rivadavia Allariz. Frente a esta resistencia, en febrero mató a varios civiles religiosos y varios los informes, en el acto de la muerte de la parroquia.
En la Edad Media, se conoce la existencia de un convento de monjas, con un documento del siglo XIII, la abadesa del monasterio heredó de Arnoia la tierra y la posesión de Agromallo monástica Aveiro.
En Remuíño se conserva en un edificio conocido como la Casa del Inquisidor, que conserva un escudo de armas de la Inquisición.
Otros palacios o mansiones son el hogar de Riales, la casa de la colina Cruz Valdés, con escudo heráldico de la Armada, Araujo, Losada y la Inquisición. La casa de Eugenia en yardas, con dos escudos. La casa de la Señora en solapa, con dos coronas: una con los brazos de Sarmiento, la Marina, Araujo y Feijoo, y no según el Castro.
Durante la Guerra de la Independencia hubo una fuerte resistencia popular, la lucha contra las tropas francesas que, al mando del general Loison, iban desde Rivadavia Allariz. Frente a esta resistencia, en febrero mató a varios civiles religiosos y varios los informes, en el acto de la muerte de la parroquia.