GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
Sierra de San Mamede
La Sierra de San Mamede es el espacio natural más completo de alta montaña gallega. Pertenece al ayuntamiento de Montederramo. El punto más alto es el llamado Fonte do Santo, donde hay una capilla en honor del santo y donde se celebra una romería en la segunda semana de agosto.
Conctacto:
|
|
Iglesia de San Martiño
La iglesia de San Martiño de A Gudiña fue construida a lo largo de los siglos XVII y XVIII con una interesante fachada a modo de frontón.
Conctacto:
Correo: [email protected]
Telf: 988 594 006 |
|
Serra Seca
Otro de sus atractivos y puntos de interés que componen este municipio de La Gudiña, es la Serra Seca. Existen numerosas aldeas semi abandonadas, por donde atravesaba el camino Francés y el Camino Real.
Conctacto:
|
SITUACIÓN
Orense es una provincia del noroeste de España, situada en la parte sureste de la comunidad autónoma de Galicia. Limita con las provincias de Pontevedra al oeste, Lugo al norte, León y Zamora al este, y con Portugal al sur.
Su capital es la ciudad de Orense.
Tiene una superficie de 7.273 km² y es la única provincia de Galicia sin salida al mar.
La población de la provincia es de 335.642 habitantes (INE 2009), de los cuales el 32,1% viven en la capital. Hay 92 municipios en la provincia de Orense.
Orense es una provincia del noroeste de España, situada en la parte sureste de la comunidad autónoma de Galicia. Limita con las provincias de Pontevedra al oeste, Lugo al norte, León y Zamora al este, y con Portugal al sur.
Su capital es la ciudad de Orense.
Tiene una superficie de 7.273 km² y es la única provincia de Galicia sin salida al mar.
La población de la provincia es de 335.642 habitantes (INE 2009), de los cuales el 32,1% viven en la capital. Hay 92 municipios en la provincia de Orense.
COMO LLEGAR
La Gudiña se encuentra en la intersección de la N-525 y la carretera provincial OU-533. Se puede acceder al municipio a través de las salidas 124 y 129 de la A-52.
GEOGRAFÍA
Los grandiosos montes de Pena Nofre y las sierras Seca y Segundeira son el nexo geográfico entre Galicia, el nordeste de Portugal y las tierras de Castilla y León. A su sombra se cobija de inviernos de nieve A Gudiña.
Por aquí transcurrían las calzadas romanas y aún es en la actualidad trayecto xacobeo de la Vía de la Plata, una de las siete rutas a Compostela.
A Gudiña está rodeada de relieves ásperos y desolados en los que nacen pequeños ríos que fertilizan una tierra en donde todavía vive alguna gente del ganado y del pastoreo.
Por aquí transcurrían las calzadas romanas y aún es en la actualidad trayecto xacobeo de la Vía de la Plata, una de las siete rutas a Compostela.
A Gudiña está rodeada de relieves ásperos y desolados en los que nacen pequeños ríos que fertilizan una tierra en donde todavía vive alguna gente del ganado y del pastoreo.
HISTORIA

Antes de existir la actual villa de La Gudiña, que según referencias muy antiguas, comenzó llamándose “Godiña” (pueblo de Godos) ya que en sus cercanías, estuvieron asentados, varios pueblos procedentes del norte de Europa.
Después de los suevos, alanos y vándalos, quienes a las ordenes del rey Frumario, asolaron en sangrientas luchas, la mayor parte del norte de España, llegando hasta sus confines, con el mar océano, allá por los años 430 al 435.
Existían otros tres núcleos de población, uno en la parte norte y que hoy se denomina “ A Cunlleira” ya que comenzó llamándose “ A coelleira”, que había en aquella zona, poblada entonces por robles y gran cantidad de maleza, que estaba situada a la derecha del camino, que desde el Castro subía a la Madorra, en donde existe el cementerio Celta, con varias mámoas cónicas, que cubrían cámaras sepulcrales.
El segundo poblado llamada “ O Seixo”, estaba a la izquierda del camino, que conducía a las calderas del Val da Cal, conocida como “Petada”.
El tercero y más importante y con más habitantes que los anteriores, estaba situado al sur-oeste, en donde comienzan los viñedos de La Ribeira, por el camino de abajo, ya que el de arriba fue hecho, muy posteriormente, para sacar el mineral de un yacimiento de estaño, situado en lo alto del cerro, conocido como “O Buraco dos Mouros” y que fue explotado por los romanos, al mismo tiempo que lo hacían en las minas de Barja, Pentes y otras del valle del Támega y Lusitania.
Hoy en muchos pueblos de Galicia y del norte de Portugal, aún se conservan las capillas de aquella época, en otros han sido destruidas o vendidas.
La más antigua alusión del escudo grabado, como señal de termino, es seguramente, la que se halla en un privilegio, fechado el 15 de mayo de 1.167, concedida por el Rey D. Fernando II, por el que dona al Monasterio de Montederramo, la heredad de “ La Coelleira”, cerca de La Gudiña y que se demarcaba, por la Pena da Coellera o Do Escudo y antes “ Forca da Coelleira”, ésta mención se hace en el tomo I de hacienda de Montederramo en el folio 160.
Es de lamentar que un pueblo, tan lleno de historia, se vea olvidado y no se haga investigar su pasado, que llenaría muchas páginas, con acontecimientos dignos de ser mencionados.
Después de los suevos, alanos y vándalos, quienes a las ordenes del rey Frumario, asolaron en sangrientas luchas, la mayor parte del norte de España, llegando hasta sus confines, con el mar océano, allá por los años 430 al 435.
Existían otros tres núcleos de población, uno en la parte norte y que hoy se denomina “ A Cunlleira” ya que comenzó llamándose “ A coelleira”, que había en aquella zona, poblada entonces por robles y gran cantidad de maleza, que estaba situada a la derecha del camino, que desde el Castro subía a la Madorra, en donde existe el cementerio Celta, con varias mámoas cónicas, que cubrían cámaras sepulcrales.
El segundo poblado llamada “ O Seixo”, estaba a la izquierda del camino, que conducía a las calderas del Val da Cal, conocida como “Petada”.
El tercero y más importante y con más habitantes que los anteriores, estaba situado al sur-oeste, en donde comienzan los viñedos de La Ribeira, por el camino de abajo, ya que el de arriba fue hecho, muy posteriormente, para sacar el mineral de un yacimiento de estaño, situado en lo alto del cerro, conocido como “O Buraco dos Mouros” y que fue explotado por los romanos, al mismo tiempo que lo hacían en las minas de Barja, Pentes y otras del valle del Támega y Lusitania.
Hoy en muchos pueblos de Galicia y del norte de Portugal, aún se conservan las capillas de aquella época, en otros han sido destruidas o vendidas.
La más antigua alusión del escudo grabado, como señal de termino, es seguramente, la que se halla en un privilegio, fechado el 15 de mayo de 1.167, concedida por el Rey D. Fernando II, por el que dona al Monasterio de Montederramo, la heredad de “ La Coelleira”, cerca de La Gudiña y que se demarcaba, por la Pena da Coellera o Do Escudo y antes “ Forca da Coelleira”, ésta mención se hace en el tomo I de hacienda de Montederramo en el folio 160.
Es de lamentar que un pueblo, tan lleno de historia, se vea olvidado y no se haga investigar su pasado, que llenaría muchas páginas, con acontecimientos dignos de ser mencionados.