GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
Penedo De Los Tres Reinos
Es un pico de 1.025 metros de altitud, integrado en el sistema montañoso de la sierra de Marabón, en la frontera entre los tres antiguos reinos medievales de Portugal, León, y el Galicia, de allí su nombre.
Conctacto:
|
|
iglesia De San Martiño Da Mezquita
O Igrexario, 15145 A Laracha - A Coruña Iglesia del año 1712,obra de Simón de Monasterio.Posee una única nave y presenta fachada clásica con puerta entre columnas y pilastras que sostienen un piso.Sobre el frontón dos hermosos escudos con las armas de los marqueses de la casa de Láncara. El conjunto se remata con una robusta torre campanario. En el interior hay un interesante retablo.
Conctacto:
|
|
Castelo Pequeno De Santiagoso
Emplaza un castillo en la colina coronada por un afloramiento granítico situado en el centro de la Sierra de la Azoreira . Es la más alta fuerte y visible en todo el entorno.
El paisaje es donde convocamos a una montaña alta superficie de erosión , con muchos afloramientos de granito en toda la zona, totalmente despoblada y poco asequible, con suelos pobres de poca potencia y ningún río , solamente arroyos y manantiales. Conctacto:
|
SITUACIÓN
Situado en el sector suroriental de la provincia de Ourense, su excepcional altitud, que nunca desciende de los 800 metros, y su amplia extensión territorial no propician un poblamiento denso. Sus nueve parroquias se integran en la Comarca de Viana do Bolo.
Situado en el sector suroriental de la provincia de Ourense, su excepcional altitud, que nunca desciende de los 800 metros, y su amplia extensión territorial no propician un poblamiento denso. Sus nueve parroquias se integran en la Comarca de Viana do Bolo.
COMO LLEGAR
A Laracha es un municipio privilegiado en cuanto a vías de comunicación en la comarca debido a que la autopista AG-55 tiene dos entradas-salidas en el ayuntamiento: una en Paiosaco y otra en O Cancelo (Cabovilaño), a dos kilómetros de la capital municipal. La carretera C-552 de A Coruña-Fisterra atraviesa el municipio desde Paiosaco (Lestón) hasta Proame (Lemaio), pasando por Torás y Cabovilaño.
La vía férrea A Coruña-Madrid atraviesa un extremo del ayuntamiento. La estación más cercana la encontramos en Meirama (Cerceda), a un kilómetro del límite de nuestro municipio.
La línea del AVE A Coruña-Santiago pasa por la parroquia de Soandres, lugar por donde tamén discurre la carretera AC-400 que, además, sirve de nexo de unión con la A-6, principal vía de acceso a Galicia.
La proximidad de los aeropuertos de Alvedro (A Coruña, a 24 kilómetros) y Lavacolla (Santiago, a 45 kilómetros) hacen que este transporte pueda ser utilizado sin grandes desplazamientos.
A Laracha es un municipio privilegiado en cuanto a vías de comunicación en la comarca debido a que la autopista AG-55 tiene dos entradas-salidas en el ayuntamiento: una en Paiosaco y otra en O Cancelo (Cabovilaño), a dos kilómetros de la capital municipal. La carretera C-552 de A Coruña-Fisterra atraviesa el municipio desde Paiosaco (Lestón) hasta Proame (Lemaio), pasando por Torás y Cabovilaño.
La vía férrea A Coruña-Madrid atraviesa un extremo del ayuntamiento. La estación más cercana la encontramos en Meirama (Cerceda), a un kilómetro del límite de nuestro municipio.
La línea del AVE A Coruña-Santiago pasa por la parroquia de Soandres, lugar por donde tamén discurre la carretera AC-400 que, además, sirve de nexo de unión con la A-6, principal vía de acceso a Galicia.
La proximidad de los aeropuertos de Alvedro (A Coruña, a 24 kilómetros) y Lavacolla (Santiago, a 45 kilómetros) hacen que este transporte pueda ser utilizado sin grandes desplazamientos.
GEOGRAFÍA

A Mezquita es un municipio rural y periférico, dado su alejamiento de los principales centros económicos gallegos.
Las extensas planicies centrales, de suave morfología, están surcadas por una densa red fluvial tributaria del Douro portugués y delimitadas por sistemas montañosos.
En el sector septentrional se localizan, hacia el oeste, la Serra do Canizo (Chao do Porco) y, hacia el este las alturas de Aguallal, Valdeintantes y Portela da Canda.
En el límite con la provincia de Zamora, de noreste a sureste, se extiende una ancha faja de lomas desgastadas, en las que sobresalen el Alto de Marabón, Zureira, y Castetud. Otra orla montañosa, de menor altitud, y fronteriza con Portugal, cierra el conjunto por el sur, Serra Esculqueira y Penedo dos Tres Reinos.
Las extensas planicies centrales, de suave morfología, están surcadas por una densa red fluvial tributaria del Douro portugués y delimitadas por sistemas montañosos.
En el sector septentrional se localizan, hacia el oeste, la Serra do Canizo (Chao do Porco) y, hacia el este las alturas de Aguallal, Valdeintantes y Portela da Canda.
En el límite con la provincia de Zamora, de noreste a sureste, se extiende una ancha faja de lomas desgastadas, en las que sobresalen el Alto de Marabón, Zureira, y Castetud. Otra orla montañosa, de menor altitud, y fronteriza con Portugal, cierra el conjunto por el sur, Serra Esculqueira y Penedo dos Tres Reinos.
HISTORIA

La historia de La Mezquita va unida ya desde el megalítico a la del norte de Portugal y a la de Sanabria, con las cuales compartió su cultura predominante de vida pastoril.
En la época medieval, La Mezquita fue parte de las tierras de los condes de Monterrey y de los Pimentel de Benavente. Junto con Cádavos, A Esculqueira, Manzalvos, O Pereiro e Santigoso, pasó a formar parte de un señorío real del cual la villa de A Vilavella fue la cabecera.
Al igual como ha sucedido con tantos municipios gallegos, así como se despuebla La Mezquita, en paralelo aumenta la población de vecinos de estos lugares y sus descendientes que habitan en otras tierras.
En la época medieval, La Mezquita fue parte de las tierras de los condes de Monterrey y de los Pimentel de Benavente. Junto con Cádavos, A Esculqueira, Manzalvos, O Pereiro e Santigoso, pasó a formar parte de un señorío real del cual la villa de A Vilavella fue la cabecera.
Al igual como ha sucedido con tantos municipios gallegos, así como se despuebla La Mezquita, en paralelo aumenta la población de vecinos de estos lugares y sus descendientes que habitan en otras tierras.