A VEIGA |
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Rúa Nova 32360 A Veiga Telf. 988 350 130 Mail: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
Igrexa Do Poboado Das Veigas
Avenida do Poboado das Veigas 15320 As Pontes de García Rodríguez - A Coruña Iglesia construída en 1965 por orden de Luís Arias Martínez, presidente de la Empresa Nacional "Calvo Sotelo", actual Endesa. De estilo modernista e imitación del neoclásico, con el empleo de materiales nobles (granito en el exterior, mármol y madera en el interior) para recubrir el ladrillo con el que se construye el templo, con cubierta de pizarra. De planta poligonal, dos ábsides, ventanas de mosaico y gran amplitud espacial. Dedicada a Nuestra Señora de la Luz, de la que se dice es un fiel retrato de la esposa -llamada Luz- del que ordenó construírla, allí enterrado.
|
|
Casa Das Pedriñas
En el pueblo de A Veiga, que se levanta junto al embalse de Prada, podemos encontrar una vivienda que parece sacada de un cuento. Se trata de “ A Casa das Pedriñas”, también llamada “A Casa do Bailarín”. Tendréis que preguntar dónde está porque no hay ninguna indicación y prácticamente no sale en ninguna guía, pero si estáis allí merece que le echéis una ojeada. Su estado de conservación es bastante malo y es una pena, porque es verdaderamente curiosa.
|
|
Lagoa Da Serpe
Lagoa Da Serpe, 32365, Ourense Laguna natural de origen glaciar, única en España, que se formó en el período cuaternario. Es un glaciarismo de casquete, que emanaba hielo en todas las direcciones. El posterior transporte y sedimentación de materiales crearon un paisaje único que se puede disfrutar durante todo el ascenso hasta esta laguna.
|
SITUACIÓN
A veiga (La vega) es un pueblo, en el extremo meridional-oriental (sureste) de la comunidad gallega. A tan solo 15 kilómetros de la frontera con León, esta bañado por el embalse de Prada, formado por el río Xares, un afluente del río Bibéi, que a su vez es afluente del Sil.
Este pueblo forma parte de la comarca de Valdeorras, y esta rodeado por tres cadenas montañosas, al sureste: Sierra de Eixe, Sierra Calva, y montes de Ramilo. Este concello cuenta con el pico más alto de Galicia; Peña Trevinca, cuya altitud alcanza los 2.127 metros de altura. En el resto, la cuenca del rio Xares deja un paisaje de altura intermedia, en el que abundan las rocas plutonicas como el granito.
Algunos de los concellos que rodean A veiga son:
Viana do Bolo, O Barco, o Bolo, Carballeda y Porto de Sanabria.
A veiga (La vega) es un pueblo, en el extremo meridional-oriental (sureste) de la comunidad gallega. A tan solo 15 kilómetros de la frontera con León, esta bañado por el embalse de Prada, formado por el río Xares, un afluente del río Bibéi, que a su vez es afluente del Sil.
Este pueblo forma parte de la comarca de Valdeorras, y esta rodeado por tres cadenas montañosas, al sureste: Sierra de Eixe, Sierra Calva, y montes de Ramilo. Este concello cuenta con el pico más alto de Galicia; Peña Trevinca, cuya altitud alcanza los 2.127 metros de altura. En el resto, la cuenca del rio Xares deja un paisaje de altura intermedia, en el que abundan las rocas plutonicas como el granito.
Algunos de los concellos que rodean A veiga son:
Viana do Bolo, O Barco, o Bolo, Carballeda y Porto de Sanabria.
GEOGRAFÍA

De las sierras descienden las aguas de arroyos y ríos rápidos, muy encajados en sus primeros tramos y con gran fuerza erosiva, que originan valles estrechos. El centro del término municipal está surcado por el río Xares que, en su camino hacia el Bibei, se remansa en los embalses de Prada y de Santa Baia. El municipio es obviamente de gran belleza natural por lo que, concretamente en Xares, se ha iniciado un programa de potenciación y dinamización de la riqueza paisajística y cultural de la zona, en base al turismo como factor revitalizador. La oferta va desde un coto de caza mayor de 2000 hectáreas de monte comunal hasta casas de turismo rural con alquiler de caballos y un hotel de montaña de tres estrellas. La excelente gastronomía y los elementos etnográficos como telares, molinos, hornos de pan, etc...culminan esta interesante oferta turística. Los pueblos de Corzos y A Ponte, ofrecen una excepcional muestra de arquitectura popular, destacando la "rúa dos muíños".
HISTORIA

Se conocen varios asentamientos celtas en la zona de A veiga, pertenecientes a épocas anteriores al nacimiento de Cristo, por eso se pueden destacar muchos castros en el paisaje del concello, también se conoce que hubo varios asentamientos romanos defensivos cercanos a Vilaboa y Correxido, Esto se ha podido descubrir por los variados restos de cerámica encontrados en estas areas cercanas a Vilaboa que databan al siglo II después de Cristo en la zona de As Silviñas.
Durante los siglos XVI-XIX A Veiga tuvo una gran actividad tanto económica como política, económica gracias a la ganadería, práctica de la que ha logrado sobrevivir el concello, además de práctica que se sigue practicando de hoy en día en estos parajes.
El 27 de Septiembre del 2001, A veiga fue declarado municipio turístico gallego.
Durante los siglos XVI-XIX A Veiga tuvo una gran actividad tanto económica como política, económica gracias a la ganadería, práctica de la que ha logrado sobrevivir el concello, además de práctica que se sigue practicando de hoy en día en estos parajes.
El 27 de Septiembre del 2001, A veiga fue declarado municipio turístico gallego.