GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
A Serra Do Faro
Barroso 32435 Avión - Ourense La Sierra del Faro, en Avión, tiene su mayor altitud, 1.555m, en el pico del mismo nombre. Los ríos Avia y Tea rodean la sierra por el norte y por el oeste. El Miño por el este y por el sur. La sierra se compone de un horto central, limitado por dos faldas. En ella se pueden encontrar espacios naturales de gran belleza, ideales para la práctica del senderismo y el disfrute de una entorno paisajístico donde abundan los caballos salvajes.
|
|
La Sierra Del Suído
32520 - Ourense La Sierra del Suído (oficialmente y en gallego, Serra do Suído) es un sistema montañoso gallego, que hace de frontera entre las provincias de Pontevedra y Orense. En Pontevedra se sitúa en los ayuntamientos de La Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y en Orense en los de Avión y Beariz.
Al sur se prolonga en la Sierra del Faro de Avión y al norte en los Montes del Testeiro, formando en su conjunto la parte suroccidental de la Dorsal Gallega. |
|
Iglesia De Los Santos Justo Y Pastor
Avión-32520 - Ourense La playa fluvial se encuentra en Gabenlle, parroquia de Torás, a 500 metros del casco urbano de la capital municipal.
Esta zona de descanso, de gran riqueza natural, dispone de todos los servicios propios de una área recreativa, como son los merenderos -con sus mesas y bancos, cubiertos y descubiertos-, parrillas, dos parques infantiles, agua potable, aseos y servicio de recogida de basura. Las pasarelas peatonales unen las dos zonas del área, que están separadas por el curso del Río Anllóns. Es un espacio muy concurrido en épocas estivales e incluso durante el resto del año en los días soleados, ya que, además de utilizarse como merendero, presenta un gran atractivo para pasear a la orilla del río Anllóns o descansar bajo la sombra de sus árboles. Es un lugar ideal para ser visitado en familia. Junto a esta área nace el paseo fluvial, a orillas del río Anllóns. Se extiende desde Gabenlle hasta O Formigueiro en una longitud superior a los dos kilómetros y medio, a lo largo de los que forma uno de los senderos con mayor encanto de la comarca de Bergantiños. |
SITUACIÓN
Avion es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Lens y cantón de Avion.
En el ángulo noroeste de la provincia de Ourense, en la comarca do Ribeiro, se ubica el municipio de Avión, de accidentado relieve caracterizado por dos importantes alineaciones montañosas: A Serra do Suido y A Serra do Faro de Avión
Avion es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Lens y cantón de Avion.
En el ángulo noroeste de la provincia de Ourense, en la comarca do Ribeiro, se ubica el municipio de Avión, de accidentado relieve caracterizado por dos importantes alineaciones montañosas: A Serra do Suido y A Serra do Faro de Avión
COMO LLEGAR
Tomando la A-52 de Vigo a Ourense, una desviación a la izquierda hacia Carballeda de Avia, la OU-212 que unos kms más adelante nos acerca a Avión.
Tomando la A-52 de Vigo a Ourense, una desviación a la izquierda hacia Carballeda de Avia, la OU-212 que unos kms más adelante nos acerca a Avión.
GEOGRAFÍA

Durante y tras la Guerra Civil Española, muchos de sus habitantes se vieron obligados a emigrar a América y otras partes de Europa, debido a la miseria en que quedó el ayuntamiento. Con el tiempo, los descendientes de los primeros emigrantes han empezado a repoblar de manera ligera las viejas casas abandonadas o bien han construido nuevas, dándose más este fenómeno, por gente que procede de países como México, Venezuela y Panamá, entre otros de América. La causa principal es la falta de seguridad e inestabilidad política.
La comarca de O Ribeiro se encuentra entre las sierras de Faro Y Suído, donde confluyen los valles del Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Se define entre una serie de valles y superficies que contrastan con las altas tierras circundantes de alrededor de 312 km2, de los cuales dedica 3000 hectáreas al viñedo.
Rodeado de relieves montañosos y resguardado de la influencia oceánica, el cultivo de la vid ha es la característica dominante del paisaje, ocupando casi la totalidad de las laderas y hondonadas en los terrenos de Ribadavia, Castrelo de Miño, Cenlle, Beade, Leiro y Carballeda, así como las pendientes mejor orientadas y soleadas de los municipios limítrofes.
Tierra regada por una densa red fluvial, con un microclima seco y cálido, pero con humedad durante el período invernal.
La comarca de O Ribeiro se encuentra entre las sierras de Faro Y Suído, donde confluyen los valles del Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Se define entre una serie de valles y superficies que contrastan con las altas tierras circundantes de alrededor de 312 km2, de los cuales dedica 3000 hectáreas al viñedo.
Rodeado de relieves montañosos y resguardado de la influencia oceánica, el cultivo de la vid ha es la característica dominante del paisaje, ocupando casi la totalidad de las laderas y hondonadas en los terrenos de Ribadavia, Castrelo de Miño, Cenlle, Beade, Leiro y Carballeda, así como las pendientes mejor orientadas y soleadas de los municipios limítrofes.
Tierra regada por una densa red fluvial, con un microclima seco y cálido, pero con humedad durante el período invernal.
HISTORIA

Los primeros datos de Avión vienen dados por la existencia del hoy denominado Castrode San Vicente, en el monte Castro. Aunque es necesario hacer un desentierro total del mismo para conocer ampliamente su historia, lo que si podemos determinar, por diferentes historiadores, es la antigüedad aproximada del mismo. Así dice López Cuevillas, que la Cultura castreña se da en la segunda mitad de la Edad de Hierro.
Científicamente, y gracias a los análisis de carbono-14, se dispone en la actualidad de dos fechas que limitan la construcción de los castros, 520 a. de C. hasta el 570 d. de C. lo que confirma la continuidad de vida en los castros durante la edad media. Diversas excavaciones señalan la supervivencia, o no, la conquista romana a tenor de los hallazgos de monedas, lo que parece haber continuado varios siglos bajo la denominación romana.
El Castro de Avión se une a estos últimos casos. Según en la historia escrita, pocas referencias antiguas podemos hacer de Avión, pero posiblemente la que más se puede destacar son las realizadas por los historiadores Meruendano y Eijan, quienes afirman que "los geógrafos romanos mencionan el río Miño como principal, otros secundarios, entre estos el Abo". Samuel Eijan, en "Ribadavia y sus alrededores", afirma que, "... nada impide que se pueda suponer que fuese el Avia, dadas la analogía y el parecido de las palabras, y por tener su nacimiento en las montañas de Abión, o por lo menos que el Avia de aquel entonces se designaba también con el mismo nombre de Abo".
Todo ello viene por el posible nombre de Ribadavia. Jorge Cardoso identifica con el nombre de Abóbrica de Plinio, palabra compuesta por Abo y bria, brica o briga, de origen celta, significan según el "Pai Eijan", en las lenguas indo-germánicas: ciudad o población. La palabra Abóbrica, significa población situada en los márgenes o orilla del río.
Es el Abo un río que recorre la mayoría de su vida por este municipio, y Abión el nombre donde nace, lo que puede llevarnos a pensar, por este y otros motivos que desarrollaremos, que es el actual Avión ya era un espacio habitado, ya que para conocer los orígenes es necesario visitarlos. Ubicada ya la población en Avión, varias son las referencias históricas que podremos desarrollar pero las primeras de ellas surgen con la donación del Rubillón, coto incluido, el Monasterio de San Benito de Bárcena, sito en Barcia, lugar de la parroquia de Melón, por el año 1155, por dos reales privilegios, según consta en los papeles delMonasterio de Melón. Aunque en aquella época Avión como una parte importante de Galicia, correspondía al territorio jurisdiccional del Metropolitano de Braga, a quien como tal reconocieron en el año 1010 los Obispos de Mondoñedo, Astorga, Lugo, Tuy, Ourense, Lamego, Coimbra, Porto y Viseu. Sin embargo una nueva noticia indicadora de la jurisdicción episcopal de nuestro territorio, la del monje del Monasterio de San Cloido, D. Pelagio, al anunciar en su testamento (1158) que su iglesia monacal fue consagrada por el Obispo de Zamora, D. Bernardo, con autorización del Obispo de Oviedo.
Pese a esta confirmación la realidad fue que en el año 1150, con motivo de una competencia sobre límites de diócesis sostenida entre los Prelados de Oviedo, Ourense y Astorga, el Papa le encomienda la solución de esta competencia al emperador D. Alonso VII, disponiendo este a 1 de marzo de 1150, que el Obispo de Oviedo cediera al de Ourense toda la parte diocesana de A Limia, desde el monte de Padrón hasta Donia, y desde el río Azor hasta el Arnoiz, y hasta Barroso con las iglesias de Petrayn y las de Castela; y la de Orcellón y las iglesias de Avia y de Avión.
Por aquellos mismos años, y concretamente en el año 1156, se hizo, entre el Obispo deOurense y el Cabildo de Tuy, una partición de iglesias de sus diócesis, en la que figura el arciprestado de Novoa y Avión; lo que al parecer indica que parte del territorio de Novoa y Avión (Pero no el de Ribadavia), pertenecían ya a aquella diócesis en parte, y que otra parte del territorio, llamado tierras de Avia y Avión, formaban parte de la diócesis de Ourense.
Científicamente, y gracias a los análisis de carbono-14, se dispone en la actualidad de dos fechas que limitan la construcción de los castros, 520 a. de C. hasta el 570 d. de C. lo que confirma la continuidad de vida en los castros durante la edad media. Diversas excavaciones señalan la supervivencia, o no, la conquista romana a tenor de los hallazgos de monedas, lo que parece haber continuado varios siglos bajo la denominación romana.
El Castro de Avión se une a estos últimos casos. Según en la historia escrita, pocas referencias antiguas podemos hacer de Avión, pero posiblemente la que más se puede destacar son las realizadas por los historiadores Meruendano y Eijan, quienes afirman que "los geógrafos romanos mencionan el río Miño como principal, otros secundarios, entre estos el Abo". Samuel Eijan, en "Ribadavia y sus alrededores", afirma que, "... nada impide que se pueda suponer que fuese el Avia, dadas la analogía y el parecido de las palabras, y por tener su nacimiento en las montañas de Abión, o por lo menos que el Avia de aquel entonces se designaba también con el mismo nombre de Abo".
Todo ello viene por el posible nombre de Ribadavia. Jorge Cardoso identifica con el nombre de Abóbrica de Plinio, palabra compuesta por Abo y bria, brica o briga, de origen celta, significan según el "Pai Eijan", en las lenguas indo-germánicas: ciudad o población. La palabra Abóbrica, significa población situada en los márgenes o orilla del río.
Es el Abo un río que recorre la mayoría de su vida por este municipio, y Abión el nombre donde nace, lo que puede llevarnos a pensar, por este y otros motivos que desarrollaremos, que es el actual Avión ya era un espacio habitado, ya que para conocer los orígenes es necesario visitarlos. Ubicada ya la población en Avión, varias son las referencias históricas que podremos desarrollar pero las primeras de ellas surgen con la donación del Rubillón, coto incluido, el Monasterio de San Benito de Bárcena, sito en Barcia, lugar de la parroquia de Melón, por el año 1155, por dos reales privilegios, según consta en los papeles delMonasterio de Melón. Aunque en aquella época Avión como una parte importante de Galicia, correspondía al territorio jurisdiccional del Metropolitano de Braga, a quien como tal reconocieron en el año 1010 los Obispos de Mondoñedo, Astorga, Lugo, Tuy, Ourense, Lamego, Coimbra, Porto y Viseu. Sin embargo una nueva noticia indicadora de la jurisdicción episcopal de nuestro territorio, la del monje del Monasterio de San Cloido, D. Pelagio, al anunciar en su testamento (1158) que su iglesia monacal fue consagrada por el Obispo de Zamora, D. Bernardo, con autorización del Obispo de Oviedo.
Pese a esta confirmación la realidad fue que en el año 1150, con motivo de una competencia sobre límites de diócesis sostenida entre los Prelados de Oviedo, Ourense y Astorga, el Papa le encomienda la solución de esta competencia al emperador D. Alonso VII, disponiendo este a 1 de marzo de 1150, que el Obispo de Oviedo cediera al de Ourense toda la parte diocesana de A Limia, desde el monte de Padrón hasta Donia, y desde el río Azor hasta el Arnoiz, y hasta Barroso con las iglesias de Petrayn y las de Castela; y la de Orcellón y las iglesias de Avia y de Avión.
Por aquellos mismos años, y concretamente en el año 1156, se hizo, entre el Obispo deOurense y el Cabildo de Tuy, una partición de iglesias de sus diócesis, en la que figura el arciprestado de Novoa y Avión; lo que al parecer indica que parte del territorio de Novoa y Avión (Pero no el de Ribadavia), pertenecían ya a aquella diócesis en parte, y que otra parte del territorio, llamado tierras de Avia y Avión, formaban parte de la diócesis de Ourense.