GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
Iglesia de Santa Comba de Bande
Santa Comba s/n, A 10 kms. De Bande 32840 Bande,Ourense La iglesia fue construida en el siglo VII. Formaba parte de un monasterio femenino dedicado a Santa Comba, éste fue abandonado en el siglo IX. La iglesia es de pequeñas dimensiones, de cruz griega con ábside plano. En el crucero encontramos arcos de herradura peraltados, en ellos descansan las bóvedas de cañón hechas de ladrillo. El cimborrio es de bóveda capialzada. Un arco triunfal da entrada a la capilla mayor, está apoyado en dos pares de columnas con capiteles romanos y visigóticos. En el interior se encuentra el sepulcro de San Torcuato.
Conctacto
Correo: [email protected]
Telf. 988 443 140 |
|
Campamento Romano de Aquis Querquennis
Os Baños 32845 Bande - Ourense Ubicada a 7,5 Km. del pueblo de Bande, que está considerada como uno de los principales yacimientos arqueológicos de la comarca. Cronológicamente se sitúa entre los siglos I y II dC. El conjunto se encuentra localizado cerca de la vía romana denominada Vía XVIII, calzada que unía Astorga y Braga.
Conocido como "A Cidá" (La ciudad), este campamento militar de forma rectangular, en el que destacan sus murallas, controlaba el río Limia y los alrededores. Aquí permanecía una guarnición romana de infantería y caballería que dominaba a la población oriunda. Aún se conservan su rampa de acceso, sus torres cuadradas y un foso. También se pueden ver los pilares en los que se asentaban los almacenes. |
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Bande se encuentra en el interior de la provincia de Ourense perteneciente a la Comunidad Autónoma de Galicia dentro de España. Se localiza a unos 40 Km de la capital de provincia, Ourense, y su principal acceso desde la susodicha es la OU-540.
Sobre una extensión relativamente importante de superficie de 99,4 km² se configura un territorio con una altitud máxima de 1.140m. y una mínima de 558m.
Posee un clima húmedo, bastante lluvioso, de temperaturas suaves y agradables en el verano y bajas en invierno, con una media anual de 13,1ºC.
Nos encontramos ante unaa zona granítica muy antigua, accidentada y además muy regada: río Cadós, río Badella y río Limia eje vertebral de la comarca y vía de penetración de pueblos ye culturas.
Bande pertence a la comarca de la Baixa Limia limitando con Lobeira y Muiños dentro de su propia comarca; También es limítrofe con los ayuntamientos de Verea, comarca Terras de Celanova, Porqueira y Rairiz de Veiga pertenecientes a la comarca de la Limia.
El Ayuntamiento de Bande se encuentra en el interior de la provincia de Ourense perteneciente a la Comunidad Autónoma de Galicia dentro de España. Se localiza a unos 40 Km de la capital de provincia, Ourense, y su principal acceso desde la susodicha es la OU-540.
Sobre una extensión relativamente importante de superficie de 99,4 km² se configura un territorio con una altitud máxima de 1.140m. y una mínima de 558m.
Posee un clima húmedo, bastante lluvioso, de temperaturas suaves y agradables en el verano y bajas en invierno, con una media anual de 13,1ºC.
Nos encontramos ante unaa zona granítica muy antigua, accidentada y además muy regada: río Cadós, río Badella y río Limia eje vertebral de la comarca y vía de penetración de pueblos ye culturas.
Bande pertence a la comarca de la Baixa Limia limitando con Lobeira y Muiños dentro de su propia comarca; También es limítrofe con los ayuntamientos de Verea, comarca Terras de Celanova, Porqueira y Rairiz de Veiga pertenecientes a la comarca de la Limia.
COMO LLEGAR
Existen tres posibles vías de acceso para llegar a Bande:
Bande cuenta con un servicio de autobuses que se encarga de comunicar esta con las aldeas limítrofes, con salidas diarias de la Estación de Autobuses de Ourense. Tfno.: 988 225 288 además de una parada de taxis en la calle Badella, s/n y una estación de servicio.
Existen tres posibles vías de acceso para llegar a Bande:
- Desde Ourense: El acceso más rápido se realiza por la carretera OU-540 Lugo-Portugal (carretera de Celanova ).
- Desde a Meseta: Por medio de la carretera N-525 Santiago-Zamora. En Xinzo de Limia coger la carretera PV-301 hasta Bande.
- Desde Portugal: Existen tres posibles vías de acceso a través de la frontera:
- Portela do Home que une Lobios con Caldas do Gêres.
- Madalena que enlaza Ponte da Barca con la OU-540.
- Ameixoeira que comunica la aldea de Castro Leboreiro con Entrimo.
Bande cuenta con un servicio de autobuses que se encarga de comunicar esta con las aldeas limítrofes, con salidas diarias de la Estación de Autobuses de Ourense. Tfno.: 988 225 288 además de una parada de taxis en la calle Badella, s/n y una estación de servicio.
HISTORIA

Estas tierras fueron habitadas desde tiempo inmemorial, siendo cuna de muchas civilizaciones que nos dejaron huellas de su presencia. Muestra de ello es la abundancia de restos arqueológicos que conservamos, de los que destacamos numerosos dólmenes y los castros de Lebosandaus, Sarreaus y Rubiás, donde se encontró la "cabeza del guerrero galaico" que actualmente está expuesta en el Museo Arqueológico de Ourense.
El Ayuntamiento, integrado en la antigua región romana de Lusitania, que a finales del sigo III pasó a ser "Provincia Gallaeciae"- se situaba a medio camino de la antigua vía XVIII de Antonio o Vía Nova (por ser una de las construcciones más recientes de la Gallaeciae de finales de s. I d.C) que unía Braga con Astorga (centros importantes desde el punto de vista socioeconómico dentro del noroeste peninsular). Esta calzada, que remontaba la margen derecha del Limia y después lo atravesaba por Ponte Pedriña, fue cubierta por las aguas del embalse de As Conchas en 1949. Situado al lado de esta vía encontramos el conjunto arqueológico de Aquis Querquennis compuesto por un campamento militar, una mansión viaria y aguas termales. El campamento romano de una cohorte de la legión séptima gémina fue uno de los epicentros militares desde los que se activó la construcción de esta ruta. Hasta la fecha, van excavados y consolidados, total o parcialmente, unos 2000m. de muralla, con sus torres sucesivas y alternantes, así como dos importantes entradas, la puerta principalis sinistra y la puerta decumana, aparte de un pequeño sector del foso; tres barracones de la tropa, con sus contubernia, para los que ochenta soldados de cada centuria, la morada de los mandos respectivos y el correspondiente patio o impluvium dotado de cisterna en su punto medio; el hospital, con sus múltiples dependencias ordenadas en torno a un patio central, y dos horrea. En los últimos tiempos se exhumó el edificio medular del campamento, se trata de los principa o cuartel general.
De la mansión viaria, o lo que es lo mismo, un pequeño hospedaje o puesta de descanso para los viajeros que recorrían la vía, se excavó lo que parece un edificio hostelero con su gran partio cubierto, poseyendo un horno panificador en una de las esquinas; el sector destinado a los aposentos es la cocina y el patio cercano exterior provisto del correspondiente pozo para abeberar las bestias de carga.
Unas generosas aguas termales, con multitud de manantiales, que ya en la época romana dieron nombre a esta mansión,brotna impetuosas en medio de los restos de un establecimiento termal o balneario ya explotado desde el mundo romano. Estes manantiales de agua caliente son utilizados por los vecinos de poblaciones próximas, los cuales le atribuyen propiedades indicadas para el reumatismo y enfermedades de la piel.
A finales del sigo VII los visigodos nos dejaron la iglesia de Santa Comba, la iglesia más antigua de Galicia y el primer edificio de la provincia de Ourense declarado monumento nacional en el año 1921. Se encuentra en la aldea de Santa Comba en la carretera N-540 de Ourense a Portugal a 10km de Bande y a 1km de Porto Quintela. Asentada sobre un antiguo monasterio, su fundación data del siglo VII aunque sufrió varias reformas a lo largo de los siglos, la más importante en el s. IX. En su interior guarda un antiguo sepulcro de mármol, donde se cuenta que estuvo el cuerpo de San Torcuato, uno de los primeros discípulos del Apóstol Santigao, antes de ser trasladado el monasterio de Celanova. Edificio compuesto por cuatro bóvedas de cañóñ peraltadas que se cruzan y en medio una bóveda de aristas, todas ellas en ladrillo recordando al mundo romano. Destaca la ábsida a la cabecera por su forma: plano al exterior y no semicircular, a ella se accede a través de un arco de herradura visigodo sostenido por dos parejas de columnas con capiteles de estilos diferentes. La ábsida conserva pinturas de la segunda mitad del siglo XVI, restauradas en el año 2003, en las que se representan varias escenas religiosas y presidiendo la iglesia, la estatua barroca en madera policromada de S. Torcuato o S. Trocado. En el interior de la iglesia se conservan un gran número de vestigios romanos.
Del siglo XVIII data la iglesia parroquial de San Pedro de Bande, en estilo barroco. Su exterior es de robusta y desnuda arquitectura, ofreciendo una gran sobriedad, lo que le da un aire de fortaleza y que se ve reforzado con la construcción de la casa rectoral. Siriviendo de verde pórtico a la iglesia y a la casa rectoral se encuentran los robles, los cuales, según cuenta la tradición popular, indican el tiempo de sembrar las patatas (roble del medio), el maíz (roble norte) y las habas (roble sur).
Otros monumentos de interés que se pueden encontrar son la iglesia parroquial de San Pedro de Bande del siglo XVIII, numerosas ermidas y construcciones como hornos, molinos de agua, petos de ánimas y cruceros están presentes en todo el Ayuntamiento formando nuestra arquitectura popular.
El Ayuntamiento, integrado en la antigua región romana de Lusitania, que a finales del sigo III pasó a ser "Provincia Gallaeciae"- se situaba a medio camino de la antigua vía XVIII de Antonio o Vía Nova (por ser una de las construcciones más recientes de la Gallaeciae de finales de s. I d.C) que unía Braga con Astorga (centros importantes desde el punto de vista socioeconómico dentro del noroeste peninsular). Esta calzada, que remontaba la margen derecha del Limia y después lo atravesaba por Ponte Pedriña, fue cubierta por las aguas del embalse de As Conchas en 1949. Situado al lado de esta vía encontramos el conjunto arqueológico de Aquis Querquennis compuesto por un campamento militar, una mansión viaria y aguas termales. El campamento romano de una cohorte de la legión séptima gémina fue uno de los epicentros militares desde los que se activó la construcción de esta ruta. Hasta la fecha, van excavados y consolidados, total o parcialmente, unos 2000m. de muralla, con sus torres sucesivas y alternantes, así como dos importantes entradas, la puerta principalis sinistra y la puerta decumana, aparte de un pequeño sector del foso; tres barracones de la tropa, con sus contubernia, para los que ochenta soldados de cada centuria, la morada de los mandos respectivos y el correspondiente patio o impluvium dotado de cisterna en su punto medio; el hospital, con sus múltiples dependencias ordenadas en torno a un patio central, y dos horrea. En los últimos tiempos se exhumó el edificio medular del campamento, se trata de los principa o cuartel general.
De la mansión viaria, o lo que es lo mismo, un pequeño hospedaje o puesta de descanso para los viajeros que recorrían la vía, se excavó lo que parece un edificio hostelero con su gran partio cubierto, poseyendo un horno panificador en una de las esquinas; el sector destinado a los aposentos es la cocina y el patio cercano exterior provisto del correspondiente pozo para abeberar las bestias de carga.
Unas generosas aguas termales, con multitud de manantiales, que ya en la época romana dieron nombre a esta mansión,brotna impetuosas en medio de los restos de un establecimiento termal o balneario ya explotado desde el mundo romano. Estes manantiales de agua caliente son utilizados por los vecinos de poblaciones próximas, los cuales le atribuyen propiedades indicadas para el reumatismo y enfermedades de la piel.
A finales del sigo VII los visigodos nos dejaron la iglesia de Santa Comba, la iglesia más antigua de Galicia y el primer edificio de la provincia de Ourense declarado monumento nacional en el año 1921. Se encuentra en la aldea de Santa Comba en la carretera N-540 de Ourense a Portugal a 10km de Bande y a 1km de Porto Quintela. Asentada sobre un antiguo monasterio, su fundación data del siglo VII aunque sufrió varias reformas a lo largo de los siglos, la más importante en el s. IX. En su interior guarda un antiguo sepulcro de mármol, donde se cuenta que estuvo el cuerpo de San Torcuato, uno de los primeros discípulos del Apóstol Santigao, antes de ser trasladado el monasterio de Celanova. Edificio compuesto por cuatro bóvedas de cañóñ peraltadas que se cruzan y en medio una bóveda de aristas, todas ellas en ladrillo recordando al mundo romano. Destaca la ábsida a la cabecera por su forma: plano al exterior y no semicircular, a ella se accede a través de un arco de herradura visigodo sostenido por dos parejas de columnas con capiteles de estilos diferentes. La ábsida conserva pinturas de la segunda mitad del siglo XVI, restauradas en el año 2003, en las que se representan varias escenas religiosas y presidiendo la iglesia, la estatua barroca en madera policromada de S. Torcuato o S. Trocado. En el interior de la iglesia se conservan un gran número de vestigios romanos.
Del siglo XVIII data la iglesia parroquial de San Pedro de Bande, en estilo barroco. Su exterior es de robusta y desnuda arquitectura, ofreciendo una gran sobriedad, lo que le da un aire de fortaleza y que se ve reforzado con la construcción de la casa rectoral. Siriviendo de verde pórtico a la iglesia y a la casa rectoral se encuentran los robles, los cuales, según cuenta la tradición popular, indican el tiempo de sembrar las patatas (roble del medio), el maíz (roble norte) y las habas (roble sur).
Otros monumentos de interés que se pueden encontrar son la iglesia parroquial de San Pedro de Bande del siglo XVIII, numerosas ermidas y construcciones como hornos, molinos de agua, petos de ánimas y cruceros están presentes en todo el Ayuntamiento formando nuestra arquitectura popular.