CASTRO CALDELAS |
CONTACTO
Ayuntamiento de Castro Caldelas Dirección: Rúa do Concello, 1, 32760 Castro de Caldelas, Ourense Telf: 988 203 000 |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
CASTILLO CASTRO CALDELAS
Praza da Torre, 6, 32760 Castro Caldelas, Ourense El castillo de Castro Caldelas o castillo de los Condes de Lemos, es una fortaleza medieval situada en la localidad orensana de Castro Caldelas en Galicia, España. Fue la más importante fortaleza de la Ribeira Sacray tuvo un papel muy activo y relevante en los diferentes conflictos que se desarrollaron en la zona durante la Edad Media en especial en la llamada Revuelta Irmandiña.
Fue declarado monumento Histórico-Artístico por la declaración genérica de el Decreto de 22 de abril de 1949 y la ley 16/1985 sobre el patrimonio histórico español. Conctacto:
Telf: 988 203 358
|
|
MIRADOR DE SANTA MARTA
O Couto - San Paio 32764 Castro Caldelas Galicia Castro Caldelas pertenece a la Denominación de Origen Ribeira Sacra. En las escarpadas riberas de esta denominación se cultivan excelentes tintos (mencia, merenzao,brancellao o sousón) y blancos (godello, treixadura o albariño). Aunque tradicionalmente los vinos elaborados en esta denominación eran vinos jóvene, en los últimos años se están a elaborar vinos envejecidos.
Aunque este Ayuntamiento es tierra de muchos viñedos, en el solo encontramos una bodega: Ponte da Boga Conctacto:
Fax: 988 203 299
Telf: 988 203 306 |
|
RUTA DEL BOSQUE DE PIQUEIROS Y CASCADA CACHÓN
Ruta del bosque de Pigueiros y cascada Do Cachón.
A 5 km de Castro Caldelas. Ruta circular que discurre por una senda que nos conduce a través del bosque de Pigueiros, bosque autóctono de carballos y castaños centenarios. Desde el alto podremos observar el valle con los límites de Castro Caldelas y el cañón del Sil, caminamos hasta el pueblo de Castomas y Poboeiros, bajamos por el antiguo camino a Ruxil y continuamos a San Paio, antiguo monasterio que data del siglo XII, hoy en muy mal estado; por una senda descendemos hasta el rio Edo. Regresamos por el mismo sendero de nuevo a San Paio y desde aquí por carretera hasta el cruce con la LU-903, en este punto, 3 km hasta el inicio de la ruta. Cogemos el coche y nos acercamos en dirección A Teixeira hasta la fervenza do "Cachón" , que significa "una gran cantidad de burbujas que se forman en la superficie de agua al hervir o al caer" o también se puede traducir directamente como "pequeña fervenza". Existe una corta senda que se inicia directamente en el cruce de la carretera con el Río dos Vaos, está señalizada, que nos conduce por entre las cascadas y saltos de agua que forma este río. Nos sorprenderá la vegetación autóctona tan exuberante marcada por los carballos y sobre todo las castiñeiras. |
SITUACIÓN
Castro Caldelas está situado entre o derrame y el nudo orográfico formado polo Macizo Central e o Canón do Sil. Por eso, podemos decir que estamos a la vez en un municipio "de ribera" y "de montaña", muy común en estas tierras ourensanas.
Por su posición en la margen izquierda del Sil, se incluye en la llamada "Ribeira Sacra", espacio cultural y natural caracterizado especialmente por un rico pasado medieval; reflejado en la abundancia de edificios religiosos pero también en su producción vitivinícola.
Castro Caldelas está situado entre o derrame y el nudo orográfico formado polo Macizo Central e o Canón do Sil. Por eso, podemos decir que estamos a la vez en un municipio "de ribera" y "de montaña", muy común en estas tierras ourensanas.
Por su posición en la margen izquierda del Sil, se incluye en la llamada "Ribeira Sacra", espacio cultural y natural caracterizado especialmente por un rico pasado medieval; reflejado en la abundancia de edificios religiosos pero también en su producción vitivinícola.
COMO LLEGAR
El Castro de Caldelas se encuentra a 47 kilómetros de Ourense en dirección Este, y a otros tantos, en dirección Oeste, de A Rúa, conectada a ambas por la C-536; teniendo conexión también con la N-120 en Monforte (29 kilómetros).
El Castro de Caldelas se encuentra a 47 kilómetros de Ourense en dirección Este, y a otros tantos, en dirección Oeste, de A Rúa, conectada a ambas por la C-536; teniendo conexión también con la N-120 en Monforte (29 kilómetros).
GEOGRAFÍA

El relieve del término municipal (que ocupa 87,63 kilómetros cuadrados) está constituído sobre un terreno montañoso que se configura en tres unidades geográficas. Al Norte los valles y orillas del Sil, que recorre estas tierras en dirección N.E.-S.O.. Esta es una zona de suelos pizarrosos y de fuertes desniveles. La parte sur está formada por las cumbres de la Serra do Burgo que sobrepasan las cotas de 1.200m y en el que destacan las formaciones graníticas. Entre el Sil y la Serra existe una meseta, entre cotas de 800-1.000m, que destaca por el uso tradicional de pastos asociados a la ganadeira.
HISTORIA

Sabemos que estas tierras están habitadas desde hace 4.500 años. Los primeros testimonios de pobladores de estas tierras datan de la época megalítica, y así lo constatan algunas de la necrópolis existentes de esta etapa, la más importante de ellas es la conocida como “As Mamoiñas” situada en la Sierra de Mazaira y catalogada por F. López Cuevillas en el año 1926.
De la Edad de Bronce podemos encontrar en "Veiga de Sas” una roca con petróglifos en forma de cueva. Más cerca en el tiempo, en la Edad de Hierro, se desarrolla la cultura castreña. Castro Caldelas no no es ajero a este hecho y así podemos encontrar en nuestro territorio restos de distintos poblados de esta época: el Castro de Paradela, el Castriño da Cerca (Serra de Mazaira), el Outeiro da Torre y, posiblemente, el propio barrio de Cima da Vila.
Estes poblados fueron romanizados entre el año 137 a.c. y el 19 a.c., siendo muy numerosa la presencia romana a partir de estes años, ya que por este ayuntamiento pasa al XVIII vía del itinerario de Antonino, también conocida como Vía Nova, que une Braga y Astorga. Parece que en la aldea del Burgo estaría la Mansio Praesidium, lugar de hospedaje para los viajeros.
A comienzos del siglo V los pueblos germánicos se hicieron con el poder en Galicia: primero los Suevos y a finales del siglo VI los Visigodos. Fue en esta época de cambio cuando se produjo la cristianización y la proliferación de Monasterios de la Ribera Sacra.
En Castro Caldelas se construyeron dos monasterios: el de San Xoán de Camba , del que ya hay de 963, y San Paio de Abeleda , que aunque pudo ser fundado en el siglo X, es en 1127 el primer dato que tenemos de el.
La Edad Media gira en torno a estos dos monasterios, y como non, al castillo de la Villa. Va a ser un período de grandes miserias e importantes revueltas del pueblo contra la nobleza. Aún así y todo es, posiblemente, esta la época de mayor importancia en la historia de estas tierras. En el año 1228 el Rey Afonso IX otorga privilegios a las gentes de esta villa en el conocido como Foro do Bonoburgo de Caldelas. Este texto tiene una doble importancia: por una banda refleja el poder que tenía la villa, que de esta manera no tenía que depender de ningún señor feudal; por outro lado es el documento mas antiguo escrito en gallego que se conoce.
En la Edad Moderna es señalable el pleito que enfrentó a los vecinos de la jurisdicción de Caldelas con los Condes de Lemos, sus señores, y que se dilató desde 1523 hasta 1545. El pleito estuvo motivado por las constantes cargas, tributos e impuestos que los Condes de Lemos impusieron al pueblo de Caldelas para financiar las construciones que estaban haciendo en la villa. Aunque la sentencia de 1534 era favorable a los vecinos en la mayoría de sus pretensiones, los Condes se sirvieron de argucias para dilatar el cumplimiento de la orden.
En la Edad Contemporánea, laa comarca va a estar sometida al poder de los franceses (de 1808 a 1814) siendo estes los culpables de un gran incendio sufrido en el castillo de Castro Caldelas, que da imagen a nuestro escudo. Este hecho fue una represalia a un ataque organizado por los vecinos en el 1809 a un regimiento Francés destacado en la villa y que le ocasionaron muchas bajas. Como dijimos el General Louisson incendió la villa, quemando con ella todos los archivos, muy importantes para entender la historia de esta comarca.
En este siglo sucedieron también las Guerras Carlistas, aunque la influencia de estas en nuestra historia fue mucho menor. Esta fue la época de la desamortización, aunque a diferencia de otros territorios del Estado, en Galicia practicamente no tuvo influencia, solo supuso un cambio de titularidad en las rentas, siguiendo con el sistema foral.
De la Edad de Bronce podemos encontrar en "Veiga de Sas” una roca con petróglifos en forma de cueva. Más cerca en el tiempo, en la Edad de Hierro, se desarrolla la cultura castreña. Castro Caldelas no no es ajero a este hecho y así podemos encontrar en nuestro territorio restos de distintos poblados de esta época: el Castro de Paradela, el Castriño da Cerca (Serra de Mazaira), el Outeiro da Torre y, posiblemente, el propio barrio de Cima da Vila.
Estes poblados fueron romanizados entre el año 137 a.c. y el 19 a.c., siendo muy numerosa la presencia romana a partir de estes años, ya que por este ayuntamiento pasa al XVIII vía del itinerario de Antonino, también conocida como Vía Nova, que une Braga y Astorga. Parece que en la aldea del Burgo estaría la Mansio Praesidium, lugar de hospedaje para los viajeros.
A comienzos del siglo V los pueblos germánicos se hicieron con el poder en Galicia: primero los Suevos y a finales del siglo VI los Visigodos. Fue en esta época de cambio cuando se produjo la cristianización y la proliferación de Monasterios de la Ribera Sacra.
En Castro Caldelas se construyeron dos monasterios: el de San Xoán de Camba , del que ya hay de 963, y San Paio de Abeleda , que aunque pudo ser fundado en el siglo X, es en 1127 el primer dato que tenemos de el.
La Edad Media gira en torno a estos dos monasterios, y como non, al castillo de la Villa. Va a ser un período de grandes miserias e importantes revueltas del pueblo contra la nobleza. Aún así y todo es, posiblemente, esta la época de mayor importancia en la historia de estas tierras. En el año 1228 el Rey Afonso IX otorga privilegios a las gentes de esta villa en el conocido como Foro do Bonoburgo de Caldelas. Este texto tiene una doble importancia: por una banda refleja el poder que tenía la villa, que de esta manera no tenía que depender de ningún señor feudal; por outro lado es el documento mas antiguo escrito en gallego que se conoce.
En la Edad Moderna es señalable el pleito que enfrentó a los vecinos de la jurisdicción de Caldelas con los Condes de Lemos, sus señores, y que se dilató desde 1523 hasta 1545. El pleito estuvo motivado por las constantes cargas, tributos e impuestos que los Condes de Lemos impusieron al pueblo de Caldelas para financiar las construciones que estaban haciendo en la villa. Aunque la sentencia de 1534 era favorable a los vecinos en la mayoría de sus pretensiones, los Condes se sirvieron de argucias para dilatar el cumplimiento de la orden.
En la Edad Contemporánea, laa comarca va a estar sometida al poder de los franceses (de 1808 a 1814) siendo estes los culpables de un gran incendio sufrido en el castillo de Castro Caldelas, que da imagen a nuestro escudo. Este hecho fue una represalia a un ataque organizado por los vecinos en el 1809 a un regimiento Francés destacado en la villa y que le ocasionaron muchas bajas. Como dijimos el General Louisson incendió la villa, quemando con ella todos los archivos, muy importantes para entender la historia de esta comarca.
En este siglo sucedieron también las Guerras Carlistas, aunque la influencia de estas en nuestra historia fue mucho menor. Esta fue la época de la desamortización, aunque a diferencia de otros territorios del Estado, en Galicia practicamente no tuvo influencia, solo supuso un cambio de titularidad en las rentas, siguiendo con el sistema foral.