GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
Ponte da Previsa
Cuando las nieves de A Serra da Queixa se deshielan las aguas de varios regatos resbalan por los valles de la comarca formando fascinantes paisajes. El Rego de Casteligo o Dorelle forma uno de estas estampas en el lugar de Casteligo en forma de un hermoso salto. Un poco más arriba, en el lugar de Previsa, en el cruce del río con la carretera que se dirige hasta Cabeza de Manzaneda o Cabeza Grande, existe un antiquísimo puente que salta el río con una sola losa. Se trata de un puente que a veces se considera como romano y eso debe ser por su antiguedad y no por sus características.
|
|
Fervenza de Castilego
Torás (Santa María), 15145 A Laracha - A Coruña En A Serra da Queixa un pequeño río conocido como Dorelle o Rego de Casteligo se precipita en forma de saltos de algua en los que uno de ellos alcanza los 10 m de altura. Este pequeño regato alcanza su máximo explendor en la primavera, con el deshielo, ya que la mayor parte de su caudal proviene de las derretidas nieves de los montes de Cabeza de Manzaneda. Unos pocos metros río arriba, en donde se cruza la carretera con el río se encuentra una pontella artesanal de orígenes inciertos.
|
SITUACIÓN
Chandreja de Queija(Chandrexa de Queixa en gallego y oficialmente) es un municipio de la provincia de Orense (Galicia, España).
Chandreja de Queija(Chandrexa de Queixa en gallego y oficialmente) es un municipio de la provincia de Orense (Galicia, España).
GEOGRAFÍA

El término municipal tiene una extensión de 172,75 km² y 639 habitantes empadronados (353 varones y 286 mujeres) según la revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2010. Se encuentra ubicado en el cuadrante sur-oriental de Galicia, más concretamente en el Macizo Central Orensano.
A pesar de no estar situado a una altitud muy destacable, 985 msnm, se trata del municipio más alto de laprovincia de Orense.
Limita al norte con los municipios de Castro Caldelas y San Juan del Río. Al sur con Laza y Villarino de Conso.Puebla de Trives y Manzaneda quedan al este del término y Montederramo al oeste.
Situado en territorio de montaña se encuentra surcado por los pequeños ríos, Requeixo, Deorelle, y Queixa y arroyos que acaban por desembocar al río Navea. Esta confluencia de ríos propició la aparición de numerosos molinos que actualmente se encuentran abandonados.
Se puede llegar al municipio de Chandreja de Queija a través de la carretera autonómica OU-536.
A pesar de no estar situado a una altitud muy destacable, 985 msnm, se trata del municipio más alto de laprovincia de Orense.
Limita al norte con los municipios de Castro Caldelas y San Juan del Río. Al sur con Laza y Villarino de Conso.Puebla de Trives y Manzaneda quedan al este del término y Montederramo al oeste.
Situado en territorio de montaña se encuentra surcado por los pequeños ríos, Requeixo, Deorelle, y Queixa y arroyos que acaban por desembocar al río Navea. Esta confluencia de ríos propició la aparición de numerosos molinos que actualmente se encuentran abandonados.
Se puede llegar al municipio de Chandreja de Queija a través de la carretera autonómica OU-536.
HISTORIA
Los restos humanos más antiguos encontrados en el municipio datan de la romanización, ya que el recorrido Nova itinerario de Antonino bordeó las tierras de la comarca.
El papa Alejandro III menciona en una bula de 1163 el priorato de Vilar, como parte de los territorios del monasterio de Montederramo. En la biblioteca del monasterio conserva documentación sobre transferencias y donaciones al monasterio y señores nobles, mientras que el área bajo la influencia del conde de Lemos, y el conde de Ribadavia.
En 1580 Felipe II tomó el priorato del monasterio, pero los vecinos impuso un impuesto de 393 fanegas de pan para dar al monasterio.
El condado Chandrexa queja fue creado por Real Decreto de 23 de julio de 1835, siendo el capital variable en función de la residencia del alcalde, pero la ciudad era más importante Chandrexa. En 1945 se inició la construcción de la presa de las quejas Chandrexa de barcos fluviales, lo que llevó al crecimiento de los graneros del pueblo. En 1960 un referéndum se acordó establecer la capital en los establos.