GUÍA TURÍSTICA
GEOGRAFÍA
Coles es un municipio de la provincia y diócesis de Ourense. El topónimo no existe como entidad de población, de hecho, a feligresía de San Xoan de Coles se encuentra ubicada en Meriz. La casa consistorial se encuentra en Vilarchao (a 9 Km. de Ourense). La extensión territorial es de 38,246875 Km2. Respecto al volumen poblacional del municipio, varía según el año; así, en 1850 había, según Madoz, 1.030 vecinos y 4.635 almas. Ya en este siglo y en los anos 50 había 5.114 habitantes; en 1.960 a población descendió a 4.608; en los 70 pasó a 3.491; en 1975 el Nº de habitantes estaba en 3.487. No tenemos datos más actuales; pero se estima que el volumen poblacional está en torno al existente en 1975. Se Podría decir que el número de habitantes continuó descendiendo; pero es importante señalar que a finales de los 80 y en mayor medida durante los 90, esta zona recibió un importante volumen de población procedente de la capital, de la cual más de la mitad no se limitó a venir los fines de semana, sinó que ubicó su residencia en este municipio. Este hecho puede verse en la proliferación enorme de casas, y también la ampliación de todos los cementerios, algunos de los cuales multiplican por su aforo.
HISTORIA
Tenemos datos suficientes para conocer, a grandes rasgos, los pueblos del Noroeste peninsular antes y después de la llegada de los romanos; pero la situación de los mismos en una u otra zona todavía da quebraderos de cabeza, ya no digamos si los intentamos situar dentro de las actuales provincias, o incluso dentro de un territorio mucho mas concreto. En la documentación a esta zona se le llama de varias formas: Coonis (año 1233), Coonas (año 1242), Columpnis (año 1257). Esto demuestra la evolución del topónimo en tan solo 24 años. La presencia de pobladores de origen prerromana en esta área parece probada por el hallazgo de restos de viviendas y defensas de los castros de Santa Águeda, A Madalena, San Lourenzo e Adro Vello. Durante la Edad Media se constituye en esta comarca el arcediagado de Búbal (s XII), que situaba parte del territorio bajo la influencia de los centros monacales de Santo Estevo, Oseira y Celanova. Los ordenes militares se hicieron presentes desde la encomienda de la orden de Santiago, que irradió su influencia. Durante el Antiguo Régimen, las parroquias que integran el actual concello de Coles pertencían a jurisdicciones de A Barra, Gustei, Melias, Ribela y A Peroxa. El dominio sobre estas jurisdicciones, que estaban representadas en cortes por la provincia de Ourense, se repartía entre el poder señorial e eñ eclesiástico. La jurisdicción de Melias y Ribela les correspondía a los condes de Lemos, aunque compartían el señorío de la parroquia de Melias con el monasterio cisterciense de Oseira y los vecinos de Ribela eran parcialmente dueños de su destino, en una relación peculiar con su señor. A Peroxa permanecía bajo la autoridad del conde de Ribadavia. El cabildo catedralicio de la sede ourensana administraba Gustei y la encomienda de A Barra, de la Orden de Santiago, hacía lo mismo sobre la jurisdicción homónima. En 1812, con la promulgación de la Constitución de Cádiz, se suprimió la administración señorial y se substituyó por una organización municipal, que se concretó en este territorio con la creación de los concellos de Gustei y Melias. Sin embargo, en 1814 el Rei Fernando VIl derogó la Constitución y restauró el Antiguo Régimen y, como consecuencia, la organización territorial basada en jurisdicciones señoriales. En 1820, tras el pronunciamiento del coronel Riego, se reemprendió la senda constitucional, que permaneció vigente hasta 1823. En aquel momento se rehabilitaron los concellos de Gustei y Melias que, a partir de 1822, se integraron en la nueva provincia de Ourense. En 1823 un segundo decreto derogatorio de la Constitución, volvio a restaurar el Antigo Régimen. La implantación definitiva del municipalismo se produjo en 1835, fecha en la que se constituyó el concello actual de Coles.