GUÍA TURÍSTICA
SITUACIÓN
A Cortegada tiene varias vías de acceso. Desde la capital de la provincia se puede seguir la margen izquierda del Miño por Alongos, o bien ir hasta Ribadavia en donde puede accederse bien por Francelos bien por Arnoia.
Otro acceso sería desde Celanova, siguiendo la C-531 Ginzo-Pontevedra. Regresando de Vigo, una vez en La Cañiza se tomará el desvío para enlazar con la mencionada C-531.
Cortegada se encuentra a 10 km de la frontera portuguesa de San Gregorio-Melgaço, siguiendo la carretera que se dirige a Ponte Barxas.
Así mismo, se puede acceder a Cortegada por la carretera que parte desde Salvatierra y discurre al lado del Miño, por los municipios de As Neves, Arbo y Crecente de la provincia de Pontevedra y se accede por el puente que existe desde Filgueira hasta esta localidad, atravesando dicho río.
A Cortegada tiene varias vías de acceso. Desde la capital de la provincia se puede seguir la margen izquierda del Miño por Alongos, o bien ir hasta Ribadavia en donde puede accederse bien por Francelos bien por Arnoia.
Otro acceso sería desde Celanova, siguiendo la C-531 Ginzo-Pontevedra. Regresando de Vigo, una vez en La Cañiza se tomará el desvío para enlazar con la mencionada C-531.
Cortegada se encuentra a 10 km de la frontera portuguesa de San Gregorio-Melgaço, siguiendo la carretera que se dirige a Ponte Barxas.
Así mismo, se puede acceder a Cortegada por la carretera que parte desde Salvatierra y discurre al lado del Miño, por los municipios de As Neves, Arbo y Crecente de la provincia de Pontevedra y se accede por el puente que existe desde Filgueira hasta esta localidad, atravesando dicho río.
COMO LLEGAR
Dende Ourense: Colleremos a autovía A-52 ata Ribadavia (saída 252) seguiremos pola N-120 dirección Francelos e alí pola OU801 dirección Filgueira.
Dende Vigo: Colleremos a autovía A-52 ata A Cañiza logo colleremos dirección Filgueira pola estrada PO-406.
Dende Santiago: Colleremos a autovía AG-53 (saída 87) logo collenos a A-52 (saída 252) Ribadavia, seguiremos pola N-120 dirección e pola OU801 dirección Francelos-Filgueira.
Dende Melgaço (Portugal).: Colleremos a estrada OU-801 dirección Pontebarxas.
Dende Ourense: Colleremos a autovía A-52 ata Ribadavia (saída 252) seguiremos pola N-120 dirección Francelos e alí pola OU801 dirección Filgueira.
Dende Vigo: Colleremos a autovía A-52 ata A Cañiza logo colleremos dirección Filgueira pola estrada PO-406.
Dende Santiago: Colleremos a autovía AG-53 (saída 87) logo collenos a A-52 (saída 252) Ribadavia, seguiremos pola N-120 dirección e pola OU801 dirección Francelos-Filgueira.
Dende Melgaço (Portugal).: Colleremos a estrada OU-801 dirección Pontebarxas.
GEOGRAFÍA

Cortegada es un municipio y localidad españoles situados en la provincia de Orense (Galicia). Se encuentra junto al río Miño, en una zona navegable por pequeñas embarcaciones debido a la profundidad que alcanza el río al encontrarse embalsado entre las presas de Castrelo y Frieira. También está dentro de la comarca del Ribeiro.
Cortegada es una villa termal, que cuenta con dos balnearios. Las aguas, cuya temperatura ronda los 38º, son sulfurosas y ferruginosas, y se les reconoce propiedades para el tratamiento de distintas enfermedades. Cortegada también se denomina Cortegada de Baños, debido a los balnearios existentes.
En 2005 poseía 1401 habitantes.
Cortegada es una villa termal, que cuenta con dos balnearios. Las aguas, cuya temperatura ronda los 38º, son sulfurosas y ferruginosas, y se les reconoce propiedades para el tratamiento de distintas enfermedades. Cortegada también se denomina Cortegada de Baños, debido a los balnearios existentes.
En 2005 poseía 1401 habitantes.
HISTORIA

Territorio habitado desde la época castreña, cuya muestra más antigua es el ara de Zaparín y se sospecha la existencia de un ramal de la calzada romana XX de Braga a Astorga entre los enclaves mineros de Zaparín y Coto Novelle. Durante la alta Edad Media estuvo habitado por campesinos libres y familias de la baja nobleza, algunos de los cuales fundaron monasterios familiares con el fin de mantener su patrimonio unido, así como granjas y enclaves fortificados de pequeño calado, que fueron donando a monasterios u otros linajes superiores con el fin de estar protegidos en el feudalismo frente a la amenaza de Al-Ándalus y después del reino vecino de Portugal. El principal señorío fue el monasterio de Celanova (que duraría hasta el siglo XIX) y el monasterio femenino de Ramiráns(Celanova) además de pequeños señores feudales laicos como los Puga.
Durante siglos el territorio estuvo organizado bajo el llamado Coto de la Vestiaria, que comprendía las parroquias de Rabiño, Cortegada, Refoxos, Valongo y Zaparín (el edificio del priorato se encuentra en Refoxos)mientras el monasterio de Ramiráns controlaba parte de Valongo y el señorío de los Puga controlaba Meréns, Louredo y Poulo(Gomesende). Celanova aforó a todos los habitantes, los cuales se rebelaron en el siglo XVII ante la subida de la tasa de los foros, intentaron matar al fraile administrador e iniciaron un pleito que duró décadas (lo que habla acerca del nivel adquisitivo de sus habitantes).
La aldea de Cortegada fue destino de viajeros en busca de la salud a base de tomar sus baños, siempre tomados por los campesinos incluso antes de la moda de los balnearios del siglo XIX; se conservan relato de un canónigo de Santiago de Compostela quejándose del estado de los caminos del reino así como sitio de paso en el Camino de Santiago por el Miño que subía desde Portugal y aprovechaban para cruzar por la barca de Filgueira, donde el monasterio tuvo conflictos con el conde de Amarante (rama de los Sotomayor) por el pago de tal servicio movilizando a sus siervos los habitantes de Filgueira y cortegada.
En 1816, Cortegada es una de las primeras poblaciones en tener casa de baños reconocida oficialmente por el gobierno de Fernando VII regulando la existencia de diferentes balnearios incluyendo a Cortegada en la categoría de balnearios con director médico, aunque la mayoría de la demanda eran de personas de extracción rural de pueblos de los alrededores. Se sabe que en el priorato de Refoxos tuvo su cuartel durante una temporada una partida carlista (tal vez la de Mateo Guillade de Tuy, que acudía a avituallarse a los dominios eclesiásticos)y luego tras la Desamortización de Mendizábal fue ocupado como cuartel para tropas realistas o la Milicia Nacional . Es por esta época que se consolidan los ayuntamientos constitucionales y Cortegada pasa a ser capital de la zona en detrimento del lugar de Refoxos que con el Antiguo Régimen tenía administrador y juez con notario, aparte del alcalde(llamado "justicia") en San Benito del Rabiño, al igual que las posesiones del conde de Gimonde en Meréns y Louredo. Pero las cosas cambian con la construcción de la línea férrea Orense-Vigo, en 1881. Ya podían disfrutar más personas de otros sitios pero sin llegar a llamar la atención de ningún gran capital por lo que nunca llegó a tener un Gran Hotel tipo Mondariz o Caldelas (Tuy) y el turismo de bañistas y enfermos siguió alimentando a vecinos que admitían a visitantes en sus casa. Otros construyeron fondas e incluso prestaban sus domicilios mientras vivían en otro sitio, como en los hórreos, dado que la afluencia se producía en verano. Se mantuvo la forma de propiedad del antiguo régimen (comunales), por lo cual, en 1886, las aguas seguían perteneciendo a los vecinos de Cortegada los cuales recibían a los bañistas . Muchos de ellos eran también campesinos que habían visto aumentado su nivel de vida tras la desamortizaciones del siglo XIX. También muchos de ellos acudían de forma regular a mitigar sus dolencias. Es en esta época cuando Cortegada obtuvo su máximo esplendor, gracias también a la labor de los hermanos Álvarez que estaban como inmigrantes en Argentina y fundaron las escuelas "república argentina", de esta época se conservan varias casa que hicieron su labor como hoteles y la igleisa paroquial de estilo neogótico del arquitecto Daniel Vázquez Gulín; Pero tras la Primera Guerra Mundial se vino abajo la demanda y ya en plena dictadura de Primo de Rivera y su política de Obras Públicas el pueblo de A Braca pierde su privilegio de pasar en barca a los "turistas" frente a la construcción de un puente de hierro y piedra en 1920( ya en los años 50 este pueblo se deshabitaría del todo al ser anegadas sus tierras por las aguas del embalse de A Frieira), ya que la terapia termal fue cuestionada en favor de la farmacológica por lo que los vecinos le vendieron las fincas que contenían los mantiales a un particular que siguió con su negocio hasta que el lugar fue anegado por culpa de las aguas estancadas del embalse de Frieira, desde entonces Cortegada no recuperó su pulso. Actualmente el balneario construido está en trámites de legalización. Durante los sucesos de 1936 Cortegada perdió a varios de sus habitantes siendo alcalde D. Antonio Viso, entre llamados a filas por Franco como el bachiller y luego alférez provisional Rivera Viso y escapados al monte por temor a represalias del nuevo régimen y de los falangistas locales; se sabe del traslado de varios habitantes a la prisión del monasterio de Celanova así como ser lugar de destierro del doctor Francisco Anastasio Bejarano Fraile que ejerció como médico privado al ser inhabilitado. Por otras circunstancias también vivió en Cortegada el eminente intelectual gallegista Fermín Bouza Brey, casado con un miembro de la familia Álvarez, que controlaba el viejo Balnerio, donde pasó temporadas con su esposa y formándose en su espíritu de amor a la tierra, tras su muerte fue enterrado en el cementerio de Cortegada en el panteón familiar y se le homenajeó durante el día das letras galegas de 1992 a pesar de que su alcalde de entonces se negó en un principio pero ante las presiones de Manuel Fraga tuvo que cambiar de idea. Ya en plena democracia Cortegada tiene como primer alcalde al último alcalde del régimen que se pasa a la UCD (y después al PP tras su disolución)a Enrique Carpintero Araujo, que tras varias elecciones en las que consiguió la mayoría absoluta(1974-2004) se retira de la política y en las elecciones del 2007 obtiene la alcaldía Avelino Luis de Francisco, independiente con apoyo del PSOE tras una reñida campaña.
Durante siglos el territorio estuvo organizado bajo el llamado Coto de la Vestiaria, que comprendía las parroquias de Rabiño, Cortegada, Refoxos, Valongo y Zaparín (el edificio del priorato se encuentra en Refoxos)mientras el monasterio de Ramiráns controlaba parte de Valongo y el señorío de los Puga controlaba Meréns, Louredo y Poulo(Gomesende). Celanova aforó a todos los habitantes, los cuales se rebelaron en el siglo XVII ante la subida de la tasa de los foros, intentaron matar al fraile administrador e iniciaron un pleito que duró décadas (lo que habla acerca del nivel adquisitivo de sus habitantes).
La aldea de Cortegada fue destino de viajeros en busca de la salud a base de tomar sus baños, siempre tomados por los campesinos incluso antes de la moda de los balnearios del siglo XIX; se conservan relato de un canónigo de Santiago de Compostela quejándose del estado de los caminos del reino así como sitio de paso en el Camino de Santiago por el Miño que subía desde Portugal y aprovechaban para cruzar por la barca de Filgueira, donde el monasterio tuvo conflictos con el conde de Amarante (rama de los Sotomayor) por el pago de tal servicio movilizando a sus siervos los habitantes de Filgueira y cortegada.
En 1816, Cortegada es una de las primeras poblaciones en tener casa de baños reconocida oficialmente por el gobierno de Fernando VII regulando la existencia de diferentes balnearios incluyendo a Cortegada en la categoría de balnearios con director médico, aunque la mayoría de la demanda eran de personas de extracción rural de pueblos de los alrededores. Se sabe que en el priorato de Refoxos tuvo su cuartel durante una temporada una partida carlista (tal vez la de Mateo Guillade de Tuy, que acudía a avituallarse a los dominios eclesiásticos)y luego tras la Desamortización de Mendizábal fue ocupado como cuartel para tropas realistas o la Milicia Nacional . Es por esta época que se consolidan los ayuntamientos constitucionales y Cortegada pasa a ser capital de la zona en detrimento del lugar de Refoxos que con el Antiguo Régimen tenía administrador y juez con notario, aparte del alcalde(llamado "justicia") en San Benito del Rabiño, al igual que las posesiones del conde de Gimonde en Meréns y Louredo. Pero las cosas cambian con la construcción de la línea férrea Orense-Vigo, en 1881. Ya podían disfrutar más personas de otros sitios pero sin llegar a llamar la atención de ningún gran capital por lo que nunca llegó a tener un Gran Hotel tipo Mondariz o Caldelas (Tuy) y el turismo de bañistas y enfermos siguió alimentando a vecinos que admitían a visitantes en sus casa. Otros construyeron fondas e incluso prestaban sus domicilios mientras vivían en otro sitio, como en los hórreos, dado que la afluencia se producía en verano. Se mantuvo la forma de propiedad del antiguo régimen (comunales), por lo cual, en 1886, las aguas seguían perteneciendo a los vecinos de Cortegada los cuales recibían a los bañistas . Muchos de ellos eran también campesinos que habían visto aumentado su nivel de vida tras la desamortizaciones del siglo XIX. También muchos de ellos acudían de forma regular a mitigar sus dolencias. Es en esta época cuando Cortegada obtuvo su máximo esplendor, gracias también a la labor de los hermanos Álvarez que estaban como inmigrantes en Argentina y fundaron las escuelas "república argentina", de esta época se conservan varias casa que hicieron su labor como hoteles y la igleisa paroquial de estilo neogótico del arquitecto Daniel Vázquez Gulín; Pero tras la Primera Guerra Mundial se vino abajo la demanda y ya en plena dictadura de Primo de Rivera y su política de Obras Públicas el pueblo de A Braca pierde su privilegio de pasar en barca a los "turistas" frente a la construcción de un puente de hierro y piedra en 1920( ya en los años 50 este pueblo se deshabitaría del todo al ser anegadas sus tierras por las aguas del embalse de A Frieira), ya que la terapia termal fue cuestionada en favor de la farmacológica por lo que los vecinos le vendieron las fincas que contenían los mantiales a un particular que siguió con su negocio hasta que el lugar fue anegado por culpa de las aguas estancadas del embalse de Frieira, desde entonces Cortegada no recuperó su pulso. Actualmente el balneario construido está en trámites de legalización. Durante los sucesos de 1936 Cortegada perdió a varios de sus habitantes siendo alcalde D. Antonio Viso, entre llamados a filas por Franco como el bachiller y luego alférez provisional Rivera Viso y escapados al monte por temor a represalias del nuevo régimen y de los falangistas locales; se sabe del traslado de varios habitantes a la prisión del monasterio de Celanova así como ser lugar de destierro del doctor Francisco Anastasio Bejarano Fraile que ejerció como médico privado al ser inhabilitado. Por otras circunstancias también vivió en Cortegada el eminente intelectual gallegista Fermín Bouza Brey, casado con un miembro de la familia Álvarez, que controlaba el viejo Balnerio, donde pasó temporadas con su esposa y formándose en su espíritu de amor a la tierra, tras su muerte fue enterrado en el cementerio de Cortegada en el panteón familiar y se le homenajeó durante el día das letras galegas de 1992 a pesar de que su alcalde de entonces se negó en un principio pero ante las presiones de Manuel Fraga tuvo que cambiar de idea. Ya en plena democracia Cortegada tiene como primer alcalde al último alcalde del régimen que se pasa a la UCD (y después al PP tras su disolución)a Enrique Carpintero Araujo, que tras varias elecciones en las que consiguió la mayoría absoluta(1974-2004) se retira de la política y en las elecciones del 2007 obtiene la alcaldía Avelino Luis de Francisco, independiente con apoyo del PSOE tras una reñida campaña.