O CArBALLIÑo |
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Plaza de la Alameda 32500 O Carballiño - Ourense Telf. 988 274 757 Mail: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
TEMPLO DA VERACRUZ
Rúa de Evaristo Vaamonde, 5, 32500 O Carballiño, Ourense La iglesia de Vera Cruz (conocida por los vecinos como la «iglesia nueva») es un templo católico ubicado en el municipio español de Carballino, en la provincia de Orense. Es una de las últimas obras inacabadas del arquitecto gallego Antonio Palacios (finaliza en 1975).1 Su construcción data de mediados del siglo XX y fue financiada con la ayuda vecinal. Su origen fue labor pastoral del párroco Luciano Evaristo Vaamonde da Cortiña.
Tiene una altitud de 52 metros. La torre permanece cerrada al público. |
|
CASTRO DE SAN CIBRAO DE LAS
Aldea Piñeiro, 68, 32453 San Amaro, Ourense El Castro de San Cibrao de Las,, también conocido como "A Cidade" (traducido del gallego: "La Ciudad"),Lambrica, Lansbrica, Lanobrica o Lansbricae es uno de los poblados fortificados en proceso de excavación de mayor tamaño entre los localizados en el territorio de Galicia, situado entre los términos municipales de Pungín y San Amaro, en la provincia de Orense. Del resultado de los estudios arqueológicos se puede observar un periodo de ocupación continuada que abarca desde el siglo II a. C. hasta el siglo II, y con posibles ocupaciones esporádicas más tardías.
Por su tamaño puede ser comparado con el Castro de Santa Trega, situado en el ayuntamiento pontevedrés de La Guardia y con las Citanias del norte de Portugal, poblados de la cultura castreña que se caracterizan por su avanzado estado de romanización (aculturación) y sus grandes dimensiones. Entre los exponentes más significativos se pueden citar la Citania de Briteiros, el Castro de Mozinho y el Castro de Sanfíns. |
|
PAZO DE LOS QUIROGA
Gambrinus 43, Poligono de la Grela A Coruña - España Uno de los ilustres descendientes de este solar fue don Antonio Quiroga y Hermida, militar y político que se destacó en los movimientos revolucionarios de 1820 ya que encabezó, junto al general Riego, el levantamiento de Cabezas de San Juan durante el reinado de Fernando VII, y que llegaría a ocupar la vicepresidencia de las Cortes.
En este pazo el teniente general don Francisco Ezpoz y Mina pidió, en 1821, la mano de doña María del Carmen Quiroga y Hermida, hermana de don Antonio, para su amigo don Juan Van Halen, luego teniente general y jefe de la Independencia de Bélgica en 1830. El pazo está vinculado a la escritora doña Emilia Pardo-Bazán, casada con don José Quiroga y Pérez de Deza, hijo de don Pedro Antonio Quiroga y Hermida, hermano de don Antonio y de doña María del Carmen. Conctacto
|
SITUACIÓN
El municipio y Ayuntamiento de O Carballiño pertenece a la provincia de Orense, en la comarca que lleva su nombre en la comunidad autónoma de Galicia.
El municipio y Ayuntamiento de O Carballiño pertenece a la provincia de Orense, en la comarca que lleva su nombre en la comunidad autónoma de Galicia.
GEOGRAFÍA

Desde lo alto de A Madanela, montaña de venerada Virgen, con frondosa carballeira y célebre romería, se divisa la mayor parte de la comarca. Orientándonos hacia el Norte, veremos, en lugar destacado, la sierra de A Martiñá, el techo de la comarca, con 1.015 m. en su cumbre, en el ayuntamiento de San Cristobo de Cea; el Pico da Peniza, de 935 m. y el Monte Formigueiros, de 893 m., en el ayuntamiento de Piñor de Cea; también observaremos la cima de O Uceiro, de 1.003 m., en el ayuntamiento de O Irixo. Por el poniente, la sierra de O Testeiro, con el Alto de O Paraño, de 876 m. de altitud; en la misma dirección, pero más al Sur, Pena Corneira y, al fondo, la sierra deO Suido. Son las zonas más abruptas de la comarca, pertenecientes a los municipios de San Cristobo de Cea, Piñor de Cea, O Irixo, y Bearíz. En la parte más septentrional, siguiendo el curso de los ríos, alcanzaremos a ver los dominios del ayuntamiento de Boborás y los municipios considerados de ribera: Maside, Punxín y San Amaro, con alturas que, generalmente, no alcanzan los 400 m. En la transición entre ambas zonas, justo en medio, podemos contemplar las tierras de O Carballiño, con una altitud de 401 m. y cuya cota máxima es ésta en la que nos hallamos.
La comarca establece los límites del confín NO. de la provincia de Ourense con las provincias de Lugo y Pontevedra. Comprende una superficie total de 554,4 Km2 y está formada por los nueve municipios ya citados: Bearíz, Boborás, O Carballiño, Cea, O Irixo, Maside, Piñor de Cea, Punxín y San Amaro, que albergan una población de 32.280 habitantes, cuya cabecera y centro rector es O Carballiño.
SUPERFICIE Y SUELO
El municipio de O Carballiño ocupa una extensión equivalente a la décima parte de la comarca. En 54,4 km2 se distribuyen sus 16 parroquias, incluida la de la villa, San Cibrán, que se corresponde con el casco urbano y absorbe la mayor parte del censo municipal. Las 15 restantes son: Arcos, Banga, Cabanelas, Lobás, Longoseiros(parte pertenece a Boborás), Madarnás, Mesego, Mudelos, Partovia, A Piteira, Sagra, Señorín, Seoane, O Varón y Veiga.
Las tierras de O Carballiño se asientan sobre una superficie granítica, predominante en los suelos de toda la comarca, aunque en las zonas más montañosas hay abundancia de esquistos pizarrosos. Es, por tanto, una zona de importancia en productos de cantera (granito), pero también es rica en estaño (casiterita) y wolframio -Beariz, O Irixo-, y en mispiquel y oro (ambos asociados) -Boborás, Piñor, O Irixo, O Carballiño y Maside-. La explotación minera de estos yacimientos, sin embargo, se centra exclusivamente en la extracción de losas y perpiaño para la construcción, a través de canteras en O Testeiro y Boborás.
La tierra es ácida, rica en hierro y aluminio, pero carente de arcilla, por lo que su fertilidad resulta limitada, aunque menos cuanto más al sur. Los suelos más empobrecidos se corresponden con los de montaña, mientras que los de las tierras de transición resultan óptimos para los cultivos y los bosques autóctonos. El suelo de los valles del sur, fruto de la erosión de los ríos, se ve favorecido por un microclima propio de las tierras de bocarribeira, propiciando la presencia masiva de viñedos.
CLIMA
No cabe duda que en esta latitud la estación más agradecida desde el punto de vista climático es el verano. Sin embargo, con los datos meteorológicos delante no se puede afirmar que el invierno sea excesivamente riguroso, aunque hay diferencias significativas de las zonas más montañosas a las de ribera. El otoño y la primavera suelen presentarse benévolos.
El clima, como corresponde a un lugar de media montaña en el interior de Galicia, es húmedo, con un promedio anual de precipitaciones de 1.054,5 mm., repartidas en 130 días, en su mayoría en invierno (38%), pero también en primavera (27%), en otoño (26%), e incluso durante el verano (9%). El promedio de horas anuales de insolación es de 1.257, casi el 40% del año, que se producen en su mayoría en los meses de verano y en menor medida durante la primavera y el otoño.
La temperatura media anual es de 12´40 C, siendo enero el mes más frío, con 5´70 C, y julio el más cálido, con 19´90 C. Las heladas aparecen durante 156 días al año. No es frecuente, sin embargo, que nieve, aunque durante cinco días al año, por término medio, suelen cubrirse con un hermoso manto blanco las cumbres más pronunciadas de la comarca, especialmente las de A Martiñá y O Testeiro.
VEGETACION
Predominan en toda la comarca los árboles de hoja perenne, especialmente pinos -Pinus Pinaster y Pinus Sylvestris- y eucaliptos, aunque hay localizadas zonas de especies más nobles: carballeiras y castañares. El Parque Municipal de O Carballiño es, tal vez, uno de los pocos lugares privilegiados en cuanto a la diversidad de especies arbóreas y de flora en general. El recinto, de 32 Ha., está considerado al respecto como uno de los parques más sobresalientes de Galicia. La flora menor está representada por especies que, como el toxo -tojo- o la xesta -retama-, proliferan en abundancia.
La comarca establece los límites del confín NO. de la provincia de Ourense con las provincias de Lugo y Pontevedra. Comprende una superficie total de 554,4 Km2 y está formada por los nueve municipios ya citados: Bearíz, Boborás, O Carballiño, Cea, O Irixo, Maside, Piñor de Cea, Punxín y San Amaro, que albergan una población de 32.280 habitantes, cuya cabecera y centro rector es O Carballiño.
SUPERFICIE Y SUELO
El municipio de O Carballiño ocupa una extensión equivalente a la décima parte de la comarca. En 54,4 km2 se distribuyen sus 16 parroquias, incluida la de la villa, San Cibrán, que se corresponde con el casco urbano y absorbe la mayor parte del censo municipal. Las 15 restantes son: Arcos, Banga, Cabanelas, Lobás, Longoseiros(parte pertenece a Boborás), Madarnás, Mesego, Mudelos, Partovia, A Piteira, Sagra, Señorín, Seoane, O Varón y Veiga.
Las tierras de O Carballiño se asientan sobre una superficie granítica, predominante en los suelos de toda la comarca, aunque en las zonas más montañosas hay abundancia de esquistos pizarrosos. Es, por tanto, una zona de importancia en productos de cantera (granito), pero también es rica en estaño (casiterita) y wolframio -Beariz, O Irixo-, y en mispiquel y oro (ambos asociados) -Boborás, Piñor, O Irixo, O Carballiño y Maside-. La explotación minera de estos yacimientos, sin embargo, se centra exclusivamente en la extracción de losas y perpiaño para la construcción, a través de canteras en O Testeiro y Boborás.
La tierra es ácida, rica en hierro y aluminio, pero carente de arcilla, por lo que su fertilidad resulta limitada, aunque menos cuanto más al sur. Los suelos más empobrecidos se corresponden con los de montaña, mientras que los de las tierras de transición resultan óptimos para los cultivos y los bosques autóctonos. El suelo de los valles del sur, fruto de la erosión de los ríos, se ve favorecido por un microclima propio de las tierras de bocarribeira, propiciando la presencia masiva de viñedos.
CLIMA
No cabe duda que en esta latitud la estación más agradecida desde el punto de vista climático es el verano. Sin embargo, con los datos meteorológicos delante no se puede afirmar que el invierno sea excesivamente riguroso, aunque hay diferencias significativas de las zonas más montañosas a las de ribera. El otoño y la primavera suelen presentarse benévolos.
El clima, como corresponde a un lugar de media montaña en el interior de Galicia, es húmedo, con un promedio anual de precipitaciones de 1.054,5 mm., repartidas en 130 días, en su mayoría en invierno (38%), pero también en primavera (27%), en otoño (26%), e incluso durante el verano (9%). El promedio de horas anuales de insolación es de 1.257, casi el 40% del año, que se producen en su mayoría en los meses de verano y en menor medida durante la primavera y el otoño.
La temperatura media anual es de 12´40 C, siendo enero el mes más frío, con 5´70 C, y julio el más cálido, con 19´90 C. Las heladas aparecen durante 156 días al año. No es frecuente, sin embargo, que nieve, aunque durante cinco días al año, por término medio, suelen cubrirse con un hermoso manto blanco las cumbres más pronunciadas de la comarca, especialmente las de A Martiñá y O Testeiro.
VEGETACION
Predominan en toda la comarca los árboles de hoja perenne, especialmente pinos -Pinus Pinaster y Pinus Sylvestris- y eucaliptos, aunque hay localizadas zonas de especies más nobles: carballeiras y castañares. El Parque Municipal de O Carballiño es, tal vez, uno de los pocos lugares privilegiados en cuanto a la diversidad de especies arbóreas y de flora en general. El recinto, de 32 Ha., está considerado al respecto como uno de los parques más sobresalientes de Galicia. La flora menor está representada por especies que, como el toxo -tojo- o la xesta -retama-, proliferan en abundancia.
HISTORIA

O Carballiño es la entidad de población más reciente de la comarca. Se gestó en torno a la feria creada por los frailes de Oseira en el primer tercio del siglo XVII. Su condición de encrucijada, lugar de paso natural entre las Rías Baixas y el interior meridional de Galicia, y entre O Ribeiro y el norte de Portugal con Compostela, marcó tanto el origen de la feria como su consolidación y pujanza posteriores.
Nació O Carballiño al pie del camino (s. XVII) en las tierras del monasterio de Oseira (s. XII), una de las abadías más poderosas de la Baja Edad Media; se convirtió en el eje de la arrieiría tras popularizarse su feria (s. XVIII); acrecentó el interés general con la difusión de los poderes curativos de sus aguas termales (s. XIX); emprendió iniciativas industriales y comerciales, creando fábricas del papel, madera, jabón y curtidos (s. XIX), y buscó nuevos horizontes, primero, allende las aguas atlánticas (ss. XIX y XX) y, más tarde, en Europa Central (s. XX), como si la condición de emigrado le viniese impuesta con su nacimiento.
Su nombre lo heredó del lugar, como sucede con tantos pueblos. Los investigadores que se han ocupado de conocer la génesis del topónimo coinciden en esto, aunque discrepan en su origen. Parece prevalecer, sin embargo, la teoría del apelativo cariñoso, que en Galicia suele ser un diminutivo, como referente último. Según esto, O Carballiño, indicaría afecto hacia ese lugar poblado de carballos o tal vez en el que alguno de ellos sobresaliese. En diversos períodos históricos el nombre fue castellanizado erróneamente, siendo sustituido por Carballino, palabra carente de significado alguno, ya que el diminutivo castellano sería en todo caso roblecito.
O Carballiño es la entidad de población más reciente de la comarca. Se gestó en torno a la feria creada por los frailes de Oseira en el primer tercio del siglo XVII. Su condición de encrucijada, lugar de paso natural entre las Rías Baixas y el interior meridional de Galicia, y entre O Ribeiro y el norte de Portugal con Compostela, marcó tanto el origen de la feria como su consolidación y pujanza posteriores.
Nació O Carballiño al pie del camino (s. XVII) en las tierras del monasterio de Oseira (s. XII), una de las abadías más poderosas de la Baja Edad Media; se convirtió en el eje de la arrieiría tras popularizarse su feria (s. XVIII); acrecentó el interés general con la difusión de los poderes curativos de sus aguas termales (s. XIX); emprendió iniciativas industriales y comerciales, creando fábricas del papel, madera, jabón y curtidos (s. XIX), y buscó nuevos horizontes, primero, allende las aguas atlánticas (ss. XIX y XX) y, más tarde, en Europa Central (s. XX), como si la condición de emigrado le viniese impuesta con su nacimiento.
Su nombre lo heredó del lugar, como sucede con tantos pueblos. Los investigadores que se han ocupado de conocer la génesis del topónimo coinciden en esto, aunque discrepan en su origen. Parece prevalecer, sin embargo, la teoría del apelativo cariñoso, que en Galicia suele ser un diminutivo, como referente último. Según esto, O Carballiño, indicaría afecto hacia ese lugar poblado de carballos o tal vez en el que alguno de ellos sobresaliese. En diversos períodos históricos el nombre fue castellanizado erróneamente, siendo sustituido por Carballino, palabra carente de significado alguno, ya que el diminutivo castellano sería en todo caso roblecito.
Nació O Carballiño al pie del camino (s. XVII) en las tierras del monasterio de Oseira (s. XII), una de las abadías más poderosas de la Baja Edad Media; se convirtió en el eje de la arrieiría tras popularizarse su feria (s. XVIII); acrecentó el interés general con la difusión de los poderes curativos de sus aguas termales (s. XIX); emprendió iniciativas industriales y comerciales, creando fábricas del papel, madera, jabón y curtidos (s. XIX), y buscó nuevos horizontes, primero, allende las aguas atlánticas (ss. XIX y XX) y, más tarde, en Europa Central (s. XX), como si la condición de emigrado le viniese impuesta con su nacimiento.
Su nombre lo heredó del lugar, como sucede con tantos pueblos. Los investigadores que se han ocupado de conocer la génesis del topónimo coinciden en esto, aunque discrepan en su origen. Parece prevalecer, sin embargo, la teoría del apelativo cariñoso, que en Galicia suele ser un diminutivo, como referente último. Según esto, O Carballiño, indicaría afecto hacia ese lugar poblado de carballos o tal vez en el que alguno de ellos sobresaliese. En diversos períodos históricos el nombre fue castellanizado erróneamente, siendo sustituido por Carballino, palabra carente de significado alguno, ya que el diminutivo castellano sería en todo caso roblecito.
O Carballiño es la entidad de población más reciente de la comarca. Se gestó en torno a la feria creada por los frailes de Oseira en el primer tercio del siglo XVII. Su condición de encrucijada, lugar de paso natural entre las Rías Baixas y el interior meridional de Galicia, y entre O Ribeiro y el norte de Portugal con Compostela, marcó tanto el origen de la feria como su consolidación y pujanza posteriores.
Nació O Carballiño al pie del camino (s. XVII) en las tierras del monasterio de Oseira (s. XII), una de las abadías más poderosas de la Baja Edad Media; se convirtió en el eje de la arrieiría tras popularizarse su feria (s. XVIII); acrecentó el interés general con la difusión de los poderes curativos de sus aguas termales (s. XIX); emprendió iniciativas industriales y comerciales, creando fábricas del papel, madera, jabón y curtidos (s. XIX), y buscó nuevos horizontes, primero, allende las aguas atlánticas (ss. XIX y XX) y, más tarde, en Europa Central (s. XX), como si la condición de emigrado le viniese impuesta con su nacimiento.
Su nombre lo heredó del lugar, como sucede con tantos pueblos. Los investigadores que se han ocupado de conocer la génesis del topónimo coinciden en esto, aunque discrepan en su origen. Parece prevalecer, sin embargo, la teoría del apelativo cariñoso, que en Galicia suele ser un diminutivo, como referente último. Según esto, O Carballiño, indicaría afecto hacia ese lugar poblado de carballos o tal vez en el que alguno de ellos sobresaliese. En diversos períodos históricos el nombre fue castellanizado erróneamente, siendo sustituido por Carballino, palabra carente de significado alguno, ya que el diminutivo castellano sería en todo caso roblecito.