OURENSE |
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Casa do Legoeiro. Ponte Romana. Enlace N-120 con rúa Progreso. 32003 Ourense - Ourense Telf. 988 372 020 Mail: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
ARCHIVO CATEDRALICIO DE OURENSE
Praza do Trigo, s/n 32005 Ourense - Ourense Se encuentra en una de las zonas más transitadas y atractivas de la ciudad, el Casco Antiguo y muy cerca de ella están el Ayuntamiento, la Fuente de las Burgas y otros muchos lugares importantes.
Aunque por fuera parezca inmensa al entrar en ella veremos que no es tan grande pero si muy bella . Conctacto
Teléfono: 988 220 992
|
|
AS BURGAS
Plaza de las Burgas 32005 Ourense - Ourense Manantiales de aguas termales (67ºC). Aguas silicatadas, fluoradas, litínicas e hipertermales, aplicables a dermopatías pruriginosas. En el jardín de la parte inferior se encuentra la Burga de Abajo, fuente de estilo neoclásico proyectada por el arquitecto Trillo a mediados del s. XIX. Consta de tres cuerpos, cada uno con su respectivo caño, el central absidiado y más elevado. Remata el conjunto un escudo de la ciudad. Ascendiendo las escaleras, una explanada centrada por un estanque con dos esculturas: "La casa de la nube" y "Calpurnia Abana". En la parte superior la Burga de Arriba con fuente de estilo popular del s. XVII. A la derecha réplica de las 4 aras encontradas en la ciudad, la primera en honor a las ninfas de esta agua.
|
|
ÁREA RECREATIVA DE GABENLLE
Estación Termal de Outariz. Lugar de Outariz, 32001 Este recinto termal, con capacidad para 180 personas, dispone de 11 termas exteriores y 3 interiore, s organizadas en 2 circuítos; el Zen(de inspiración japonesa; madera, piedras y aguas calmas) y el Celta (construido en piedra y con aguas más agitadas) con rotenburos yofuros (termas tradicionales japonesas); jacuzzis; toneles de agua fría, y un gran spa con efectos de corriente, géiser, cascadas, camas, burbujas…
Conctacto
Teléfono: 988 364 650
|
|
PUENTE ROMANO O PUENTE VIEJO
El puente romano, hecho en tiempos del emperador Augusto (la tradición mantiene que fue con Trajano), solamente conserva de esta época restos de la parte inferior, las bases y piedras asentadas en los arcos extremos de medio punto que le unen con la tierra y los pilares circulares semejantes a los torreones de las murallas romanas.
El puente contaba con 11 arcos y los arqueólogos aseguran que el arco principal fue el de mayor luz construido en el Imperio Romano, 46,3m y eso explicaría las constantes ruinas del mismo. A lo largo de la historia, el Puente Romano sofrió la acción devastadora de las crecidas del río Miño que lo destruyó en numerosas ocasiones. Se conservan testimonios de la existencia de dos barcas para cruzar el Miño cuando el puente estaba derruido, una por "Portovello" y otra por la actual ermita de Ntra.Sra. de los Remedios. |
SITUACIÓN
Provincia de la Comunidad Autónoma de Galicia. Con sus 6.978 Km cuadrados, Ourense es la única provincia gallega totalmente interior.
Provincia de la Comunidad Autónoma de Galicia. Con sus 6.978 Km cuadrados, Ourense es la única provincia gallega totalmente interior.
COMO LLEGAR
Dada su posición central en el mapa de Galicia es sencillo ya que muchos medios de transporte confluyean allí.
Son muchas las líneas de autobuses que viajan a Ourense. Los recorridos nacionales los cubren las empresas Vibasa, Auto-Res, Castromil, Arriva, Monbus, Dainco e Itercar. Desde Europa llegan Alsa, Villalón, S.A.I.A. y Socitransa. La Estación de Autobuses se encuentra en el número 1 de la Carretera N-120 y abre de 4 a 0:30 horas (Tel.: 988 216 027).
Las carreteras que comunican a Ourense son:
• Autovía A-52, que comunica con Madrid, Vigo y Oporto.
• Carretera Nacional N-525, con Madrid, Santiago de Compostela y A Coruña.
• Carretera Nacional N-120, con Monforte y Vigo.
• Carretera Nacional N-540, con Lugo y Braga.
• Carretera Nacional N-541, comunica con Pontevedra.
• Autopista de pago AP-53, comunica con Santiago de Compostela.
Dada su posición central en el mapa de Galicia es sencillo ya que muchos medios de transporte confluyean allí.
Son muchas las líneas de autobuses que viajan a Ourense. Los recorridos nacionales los cubren las empresas Vibasa, Auto-Res, Castromil, Arriva, Monbus, Dainco e Itercar. Desde Europa llegan Alsa, Villalón, S.A.I.A. y Socitransa. La Estación de Autobuses se encuentra en el número 1 de la Carretera N-120 y abre de 4 a 0:30 horas (Tel.: 988 216 027).
Las carreteras que comunican a Ourense son:
• Autovía A-52, que comunica con Madrid, Vigo y Oporto.
• Carretera Nacional N-525, con Madrid, Santiago de Compostela y A Coruña.
• Carretera Nacional N-120, con Monforte y Vigo.
• Carretera Nacional N-540, con Lugo y Braga.
• Carretera Nacional N-541, comunica con Pontevedra.
• Autopista de pago AP-53, comunica con Santiago de Compostela.
GEOGRAFÍA

Situado al norte de la provincia y a 17km. de su capital, el Ayuntamiento de Vilamarín ocupa una superficie de 56km2. Se encuentra aproximadamente a 42º 28' de latitud norte y a 7º 55' de longitud oeste. Sus límites son: por el norte el Ayuntamiento de Carballedo (Lugo), por el este el Ayuntamiento de A Peroxa, por el sur el Ayuntamiento de Amoeiro y por el oeste el Ayuntamiento de San Cristovo de Cea. Vilamarín comprende nueve parroquias: Boimorto, León, Orbán, Pazos de Monte, Reádegos, O Río, Sobreira, Tamallancos y Vilamarín.
El relieve se caracteriza por su marcado aplanamiento, prolongación de los Chaos de Amoeiro y porque coincide en parte con el peldaño de menos altitud de la Sierra del Faro. La Sierra de Martiña confiere personalidad al paisaje de la zona septentrional del Ayuntamiento, además de albergar las mayores alturas que, en ningú caso, sobrepasan los 1000m. como ocurre con la Pedriza (822m.), ya en el límite con San Cristovo de Cea y O Penedo Sarnoso (751m). En el ángulo NE se alzan los montes de Orbán a medida que se desciende hacia el sur, las cotas pierden altura no llegando ninguna a los 700m., la más conocida por sus retsos arqueológicos es la de Santa Águeda (682m.)
Con una altitud media de 500m. destaca como núcleo de población de menor altitud, Arbor (380m.) y el de mayor altitud Toldavia (648m.)
En cuanto a la hidrografía, hay que subrayar que una de las mayores riquezas naturales que posee el ayuntamiento es la abundancia de aguas, que no se traduce en grandes ríos, sino en innumerables regatos y manantiales que dejan su testimonio no sólo en el verde de la tierra, sino también en una rica toponimia.
El río más importante de la zona es el Barbantiño, afluente del Miño. Se trata de un río de régimen fluvial que se va formando con las aguas que recoge de pequeños regatos.
El clima de Vilamarín en sus rasgos esenciales coincide con el denomminado oceánico-mediterráneo, la temperatura media anual gira alrededor de los 14º, con una oscilación térmica de 15º aproximadamente y unas precipitaciones que se encuentran entre los 800-900mm anuales.
La actual vegetación de Vilamarín está determinada no sólo por el medio climático y el suelo en el que se desarrolla, sino también por la intervención del hombre a lo largo del tiempo.
Los bosques de pinos ocupan una extensión muy importante. Extensión considerable también ocupa el bosque mixto, auténtico muestrario de la vegetación autóctona y en el que reina el roble.
Las árboles de ribeira son fáciles de encontrar en su paisaje tan rico en regato y zonas húmedas, son alisos, sauces , abedules, saúcos.
Vilamarín en la actualidad cuenta con 2.252 habitantes, casi la mitad de los que tenía a principios del siglo XX. No obstante, su estudio demográfico no difiere mucho de las características de cualquier otro de los muchos ayuntamientos del interior de Galicia, en los que la baja tasa de natalidad, la emigración y el envejecimiento de la población constituyen las barreras que impiden un mayor desarrollo.
El relieve se caracteriza por su marcado aplanamiento, prolongación de los Chaos de Amoeiro y porque coincide en parte con el peldaño de menos altitud de la Sierra del Faro. La Sierra de Martiña confiere personalidad al paisaje de la zona septentrional del Ayuntamiento, además de albergar las mayores alturas que, en ningú caso, sobrepasan los 1000m. como ocurre con la Pedriza (822m.), ya en el límite con San Cristovo de Cea y O Penedo Sarnoso (751m). En el ángulo NE se alzan los montes de Orbán a medida que se desciende hacia el sur, las cotas pierden altura no llegando ninguna a los 700m., la más conocida por sus retsos arqueológicos es la de Santa Águeda (682m.)
Con una altitud media de 500m. destaca como núcleo de población de menor altitud, Arbor (380m.) y el de mayor altitud Toldavia (648m.)
En cuanto a la hidrografía, hay que subrayar que una de las mayores riquezas naturales que posee el ayuntamiento es la abundancia de aguas, que no se traduce en grandes ríos, sino en innumerables regatos y manantiales que dejan su testimonio no sólo en el verde de la tierra, sino también en una rica toponimia.
El río más importante de la zona es el Barbantiño, afluente del Miño. Se trata de un río de régimen fluvial que se va formando con las aguas que recoge de pequeños regatos.
El clima de Vilamarín en sus rasgos esenciales coincide con el denomminado oceánico-mediterráneo, la temperatura media anual gira alrededor de los 14º, con una oscilación térmica de 15º aproximadamente y unas precipitaciones que se encuentran entre los 800-900mm anuales.
La actual vegetación de Vilamarín está determinada no sólo por el medio climático y el suelo en el que se desarrolla, sino también por la intervención del hombre a lo largo del tiempo.
Los bosques de pinos ocupan una extensión muy importante. Extensión considerable también ocupa el bosque mixto, auténtico muestrario de la vegetación autóctona y en el que reina el roble.
Las árboles de ribeira son fáciles de encontrar en su paisaje tan rico en regato y zonas húmedas, son alisos, sauces , abedules, saúcos.
Vilamarín en la actualidad cuenta con 2.252 habitantes, casi la mitad de los que tenía a principios del siglo XX. No obstante, su estudio demográfico no difiere mucho de las características de cualquier otro de los muchos ayuntamientos del interior de Galicia, en los que la baja tasa de natalidad, la emigración y el envejecimiento de la población constituyen las barreras que impiden un mayor desarrollo.
HISTORIA

En las terrazas del Miño y en los montes cercanos, se asentaron los primeros pobladores. Restos de cazadores recolectores ya se tienen documentado hace 3000 años antes de Cristo, atraídos por la cantidad de materia prima para útiles (sílex) y abundante caza.
Con los suevos el núcleo poblacional se consolida, tanto que fue residencia de reyes suevos como el rey Mirón. Sitúa aquí la leyenda, la conversión de estos al cristianismo. Sea como fuere, la presencia del obispo comienza a hacerse patente.
Se produce un vacío tras las incursiones árabes y normandas del siglo X y XI, tras el cual, se inicia una lenta recuperación. En el 1084, el obispo Ederonio restaura la Catedral sobre las ruinas de la antigua, aunque poco tiempo ejerció su labor, pues en 1188, ya se consagra la nueva. Doña Teresa de Portugal concede la jurisdicción de la ciudad al obispo y a sus sucesores en 1122, ostentándolo hasta 1628.
Paralelamente da sus primeros pasos el Concejo de Orense, que desde su nacimiento tendrá constantes enfrentamientos con el obispo.
A partir de esta fecha pequeños eventos jalonan la vida cotidiana orensana. Don Pedro Yáñez de Noboa destruye el convento franciscano (1293-94), el duque de Lancaster se proclama rey de Castilla aquí, aunque el calor estival orensano diezmó sus tropas (1386); en 1471 don Rodrigo Alonso Pimentel, ataca la ciudad y destruye la portada norte de la catedral.
Con los suevos el núcleo poblacional se consolida, tanto que fue residencia de reyes suevos como el rey Mirón. Sitúa aquí la leyenda, la conversión de estos al cristianismo. Sea como fuere, la presencia del obispo comienza a hacerse patente.
Se produce un vacío tras las incursiones árabes y normandas del siglo X y XI, tras el cual, se inicia una lenta recuperación. En el 1084, el obispo Ederonio restaura la Catedral sobre las ruinas de la antigua, aunque poco tiempo ejerció su labor, pues en 1188, ya se consagra la nueva. Doña Teresa de Portugal concede la jurisdicción de la ciudad al obispo y a sus sucesores en 1122, ostentándolo hasta 1628.
Paralelamente da sus primeros pasos el Concejo de Orense, que desde su nacimiento tendrá constantes enfrentamientos con el obispo.
A partir de esta fecha pequeños eventos jalonan la vida cotidiana orensana. Don Pedro Yáñez de Noboa destruye el convento franciscano (1293-94), el duque de Lancaster se proclama rey de Castilla aquí, aunque el calor estival orensano diezmó sus tropas (1386); en 1471 don Rodrigo Alonso Pimentel, ataca la ciudad y destruye la portada norte de la catedral.
En época moderna, Felipe el Hermoso y Juana la Loca preparan su entrevista con el rey Fernando el Católico.
Nace la primera casa consistorial en el siglo XVI. Los jesuitas y dominicos rompen el monopolio que ejercían los franciscanos con su llegada en el siglo XVII.
Con los suevos el núcleo poblacional se consolida, tanto que fue residencia de reyes suevos como el rey Mirón. Sitúa aquí la leyenda, la conversión de estos al cristianismo. Sea como fuere, la presencia del obispo comienza a hacerse patente.
Se produce un vacío tras las incursiones árabes y normandas del siglo X y XI, tras el cual, se inicia una lenta recuperación. En el 1084, el obispo Ederonio restaura la Catedral sobre las ruinas de la antigua, aunque poco tiempo ejerció su labor, pues en 1188, ya se consagra la nueva. Doña Teresa de Portugal concede la jurisdicción de la ciudad al obispo y a sus sucesores en 1122, ostentándolo hasta 1628.
Paralelamente da sus primeros pasos el Concejo de Orense, que desde su nacimiento tendrá constantes enfrentamientos con el obispo.
A partir de esta fecha pequeños eventos jalonan la vida cotidiana orensana. Don Pedro Yáñez de Noboa destruye el convento franciscano (1293-94), el duque de Lancaster se proclama rey de Castilla aquí, aunque el calor estival orensano diezmó sus tropas (1386); en 1471 don Rodrigo Alonso Pimentel, ataca la ciudad y destruye la portada norte de la catedral.
Con los suevos el núcleo poblacional se consolida, tanto que fue residencia de reyes suevos como el rey Mirón. Sitúa aquí la leyenda, la conversión de estos al cristianismo. Sea como fuere, la presencia del obispo comienza a hacerse patente.
Se produce un vacío tras las incursiones árabes y normandas del siglo X y XI, tras el cual, se inicia una lenta recuperación. En el 1084, el obispo Ederonio restaura la Catedral sobre las ruinas de la antigua, aunque poco tiempo ejerció su labor, pues en 1188, ya se consagra la nueva. Doña Teresa de Portugal concede la jurisdicción de la ciudad al obispo y a sus sucesores en 1122, ostentándolo hasta 1628.
Paralelamente da sus primeros pasos el Concejo de Orense, que desde su nacimiento tendrá constantes enfrentamientos con el obispo.
A partir de esta fecha pequeños eventos jalonan la vida cotidiana orensana. Don Pedro Yáñez de Noboa destruye el convento franciscano (1293-94), el duque de Lancaster se proclama rey de Castilla aquí, aunque el calor estival orensano diezmó sus tropas (1386); en 1471 don Rodrigo Alonso Pimentel, ataca la ciudad y destruye la portada norte de la catedral.
En época moderna, Felipe el Hermoso y Juana la Loca preparan su entrevista con el rey Fernando el Católico.
Nace la primera casa consistorial en el siglo XVI. Los jesuitas y dominicos rompen el monopolio que ejercían los franciscanos con su llegada en el siglo XVII.