GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MONASTERIO DE OSEIRA
Oseira, San cristovo de Cea 32135 - Ourense La construcción del monasterio de Oseira se inició en la segunda mitad del siglo XII, aunque su iglesia se concluyó a finales del primer tercio del siglo XIII. Es pues, románico-gótico de peregrinación. La cúpula se atribuye a Ferrán Martínez (1282). La sacristía, la escalera de los Obispos, y el patio de los Pináculos, datan de los siglos XV-XVI, mientras que las fachadas de la iglesia son de 1636-1650, de Miguel Arias. Barrocos son los patios de los Caballeros y Medallones, la Gran Escalera de Honor, y la biblioteca. En la iglesia destacan los retablos del siglo XVIII con tallas escultóricas de Mateo Prado y José Gambino, San Famián y Santiago Peregrino de canon alargado que marcan una evolución rococó en el estilo del maestro. Son de esta misma época gran parte de las dependencias monacales internas. Un pequeño museo muestra en una estancia del monasterio lápidas de interés arqueológico.
Conctacto:
Fax: 988 282 528
Telf: 988 282 004 |
|
PAN DE CEA
Pan de Cea, producto tradicional, elaborado en horno de leña siguiendo un proceso artesanal que se ha transmitido de generación en generación.La historia nos dice que ese proceso se viene realizando en los hornos de Cea desde el siglo XIII. En Cea y en su concello existen multitud de hornos actualmente, 16 de ellos pertenecen a la Indicación Geográfica Protegida, y elaboran tan preciado producto. Pan de Cea Panel Pan de Cea Además existen antiguos hornos, de los cuales muchos de ellos han sido restaurados por el Concello de San Cristovo de Cea, en los que aun a día de hoy, solamente con traspasar su entrada, pueden venir recuerdos de cuantas anécdotas allí transcurrieron.Hoy en día todos los hornos se encuentran perfectamente señalizados y en todas las entradas.
Contacto:
Correo: www.pandecea.org
|
SITUACIÓN
San Cristóbal de Cea es un municipio español de la provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la comarca de Carballino.
San Cristóbal de Cea es un municipio español de la provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la comarca de Carballino.
HISTORIA

Cea aparece escrito en tiempos pasados cómo Cea, Çea, Ceia y Zea, casi con total seguridad procede de los celtas. Para estos la palabra contaba con dos significados "muralla" o "pradera".
Los orígenes de Cea pueblo, posiblemente se encuentren en un castro remoto situado en la ladera norte del Monte del Lodairo, muy cerca de donde hoy se encuentran las piscina municipales.
Don Ramón Otero Pedrayo decía de Cea "está formado por casas antiguas, el color de su famoso pan de moreno y sabroso trigo, Villa bien nombrada y alavada por grandes extensión gallegas, por sus mujeres madrugadoras y leales y por sus mozos bien plantados, que reparten su pan por los lugares más lejanos, incluso el Miño..."
Hasta el censo de 1920 el nombre de Cea se empleaba indistintamente para nombrar a la Villa o al Municipio. Pasando desde entonces a llamarse San Cristóbal de Cea el Municipio y la Parroquia y Cea sólo la Villa, casi seguro que para evitar confusiones.
En el año 1822 el municipio y la Villa quedan definitivamente inscritos en la provincia de Ourense, una vez que se consolidó la división de Galicia en las 4 provincias actuales.
En 1835, el Gobernador de Ourense, al amparo del Real Decreto del 23 de julio de ese mismo año, reestructura los partidos judiciales de la provincia e incluye en el Municipio de San Cristóbal de Cea los de Mandrás y Oseira. Aún sería más tarde cuando las parroquias de Covas y Vales (ambas disgregadas de la de Oseira) se unirían el Municipio de Cea, quedando este bajo la jurisdicción del Partido Judicial de O Carballiño.
Según las últimas estadisticas la Villa de Cea tiene una población de 855 habitantes, en 1960 tenía 1059. El municipio cuenta con 3731 y por aquel entonces contaba con 5966. Ha perdido el 37.47% de la población, un porcentaje similar al que ha perdido el partido judicial al que pertenece.
El presupuesto de la construcción de la Torre del reloj fué de 15.000 pesetas, por aquel entonces el ayuntamiento tenia un presupuesto de 58.592 pesetas. Y con esto nos referimos a la Torre tal y como esta hoy, ubicada en el centro de la Plaza Mayor.
La capilla del Santo Cristo, hoy no existente, es del siglo XVIII, poseía una altar neoclásico, decorado con panes de oro donados por emigrantes de Cea en la República Argentina.
La iglesia parroquial, consagrada a la Virgen del Rosario y a San Cristóbal, se encuentra a 1 km. de la villa. Su fundación es antiquísima, aunque su construcción actual es del siglo XVI, cuando sustituyó a otra anterior de la época de los suevos, mencionada en 1487 y que contaba con una feligresía de 48 vecinos, lo que no era poco ya que en Orense por aquel entonces solo había dos parroquias (La Catedral y la Santísima Trinidad) y contaban con 1048 vecinos.
La Capilla de la Saleta fue construida en 1908, mediante suscripción popular, habiendo costado 17.321 pesetas. El pueblo reunió 9.124 pesetas y el resto, el párroco Don Jesus Gómez Alanís de su propio peculio. Eso es al menos lo que refleja una losa de mármol ubicada en el propio templo aunque hay otras tesis valorables (Véase la Historia de los alcaldes de ANGODA en colaboraciones)
Se deduce que la presencia del hombre por tierras de Cea sea de hace mas de un millón de años, dado el hallazgo de ejemplares sueltos de hachas, puntas de flecha, cuchillos y otros objetos de piedra.
Los orígenes de Cea pueblo, posiblemente se encuentren en un castro remoto situado en la ladera norte del Monte del Lodairo, muy cerca de donde hoy se encuentran las piscina municipales.
Don Ramón Otero Pedrayo decía de Cea "está formado por casas antiguas, el color de su famoso pan de moreno y sabroso trigo, Villa bien nombrada y alavada por grandes extensión gallegas, por sus mujeres madrugadoras y leales y por sus mozos bien plantados, que reparten su pan por los lugares más lejanos, incluso el Miño..."
Hasta el censo de 1920 el nombre de Cea se empleaba indistintamente para nombrar a la Villa o al Municipio. Pasando desde entonces a llamarse San Cristóbal de Cea el Municipio y la Parroquia y Cea sólo la Villa, casi seguro que para evitar confusiones.
En el año 1822 el municipio y la Villa quedan definitivamente inscritos en la provincia de Ourense, una vez que se consolidó la división de Galicia en las 4 provincias actuales.
En 1835, el Gobernador de Ourense, al amparo del Real Decreto del 23 de julio de ese mismo año, reestructura los partidos judiciales de la provincia e incluye en el Municipio de San Cristóbal de Cea los de Mandrás y Oseira. Aún sería más tarde cuando las parroquias de Covas y Vales (ambas disgregadas de la de Oseira) se unirían el Municipio de Cea, quedando este bajo la jurisdicción del Partido Judicial de O Carballiño.
Según las últimas estadisticas la Villa de Cea tiene una población de 855 habitantes, en 1960 tenía 1059. El municipio cuenta con 3731 y por aquel entonces contaba con 5966. Ha perdido el 37.47% de la población, un porcentaje similar al que ha perdido el partido judicial al que pertenece.
El presupuesto de la construcción de la Torre del reloj fué de 15.000 pesetas, por aquel entonces el ayuntamiento tenia un presupuesto de 58.592 pesetas. Y con esto nos referimos a la Torre tal y como esta hoy, ubicada en el centro de la Plaza Mayor.
La capilla del Santo Cristo, hoy no existente, es del siglo XVIII, poseía una altar neoclásico, decorado con panes de oro donados por emigrantes de Cea en la República Argentina.
La iglesia parroquial, consagrada a la Virgen del Rosario y a San Cristóbal, se encuentra a 1 km. de la villa. Su fundación es antiquísima, aunque su construcción actual es del siglo XVI, cuando sustituyó a otra anterior de la época de los suevos, mencionada en 1487 y que contaba con una feligresía de 48 vecinos, lo que no era poco ya que en Orense por aquel entonces solo había dos parroquias (La Catedral y la Santísima Trinidad) y contaban con 1048 vecinos.
La Capilla de la Saleta fue construida en 1908, mediante suscripción popular, habiendo costado 17.321 pesetas. El pueblo reunió 9.124 pesetas y el resto, el párroco Don Jesus Gómez Alanís de su propio peculio. Eso es al menos lo que refleja una losa de mármol ubicada en el propio templo aunque hay otras tesis valorables (Véase la Historia de los alcaldes de ANGODA en colaboraciones)
Se deduce que la presencia del hombre por tierras de Cea sea de hace mas de un millón de años, dado el hallazgo de ejemplares sueltos de hachas, puntas de flecha, cuchillos y otros objetos de piedra.