GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
ANTIGUO BALNEARIO DE CABREIROÁ
Acceso Balneario de Cabreiroá S/N De un manantial rural comprado por el prócer local y empresario José García Barbón, surge en 1909 el balneario de Cabreiroá. Declaradas de utilidad pública en 1906, las aguas de este emblemático manantial, clasificadas como bicarbonatadas, sódicas, cálcicas, litínicas y acídulas, tienen un sabor fresco, suavemente picante. Se trata de un agua fantástica para favorecer la digestión, estimular la movilidad gástrica, así como el tránsito intestinal, biliar y pancreático. El secreto de su excelente calidad reside, principalmente, en su manantial y en el entorno natural en el que se asienta. Merece la pena contemplar la majestuosa fachada del antiguo hotel-balneario, que también tuvo uso de cuartel y de hospital. La extracción del agua, a una profundidad superior a los 100 metros, garantiza su pureza y la conservación de todas sus propiedades. En sus primeros tiempos, se hizo eficiente para las gastralgias, las cicatrizaciones, las aplicaciones tópicas sobre llagas y heridas y también por su eficacia en las enfermedades de la vejiga. Hoy, sus aguas (17º) son muy recomendadas para afecciones estomacales, intestinales, del hígado, la litiasis renal y biliar y para el aparato digestivo en general.
Conctacto:
Telf: 988 500 015
|
|
IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED
Plaza de la Merced - Verín Aunque el asentamiento del Priorato Mercedario en Verín es del año 1597, el edificio actual no se empieza hasta comienzos del siglo XVIII. Primero se levantó el claustro y después la iglesia y la torre (1738) de corte barroco con cortes neoclásicos en la portada del convento. En la iglesia pueden verse diversas esculturas en madera entre las que destaca la de la Virgen de la Merced; el retablo mayor (XVII) atribuido a Fr. Pedro Pascual García; relieves de Francisco de Moure (XVII) y el de la Fundación de la Orden (XVII). Los efectos desamortizadores de la ley Mendizábal obligaron a los Mercedarios a abandonar el edificio que cayó en parte en manos privadas, ubicándose en el, algunos establecimientos y la Casa Consistorial de la villa y cárcel del partido. A principios del siglo XX, los mercedarios comienzan a retornar al convento que recuperarían definitivamente cincuenta años después al trasladarse el consistorio al nuevo edificio en el Campo del Toural donde con reformas y ampliaciones aún se ubica hoy.
|
|
CASTILLO MONTERREI
Castillo de Monterrey - Ourense El castillo de Monterrey (en gallego: Castelo de Monterrei) es una fortaleza-palacio, ubicada en la parroquia de Santa María del municipio de Monterrey (Orense), Galicia, España. Está situado en una colina que domina el valle del río Támega, en la confluencia de las carreteras que unen Puebla de Sanabria y Orense y a unos 28 km de Chaves (Portugal).
Es una de las fortalezas mejor conservadas de Galicia. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 y actualmente es un Bien de Interés Cultural, dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España. |
SITUACIÓN
Verín es la parroquia que da nombre al Concello de Verín.
Las parroquias del Concello de VERÍN son:
Ábedes (Santa María)
Cabreiroá (San Salvador)
Feces de Abaixo (Santa María)
Feces de Cima (Santa María)
Mandín (Santa María)
Mourazos (San Martiño)
Pazos (San Fiz)
Queirugás (San Bartolomeu)
Queizás (San Pedro)
Rasela, A (Santa María)
Tamagos (Santa María)
Tamaguelos (Santa María)
Tintores (Santa Cristina)
Verín (Santa María a Maior)
Vilamaior do Val (Santiago)
Verín es la parroquia que da nombre al Concello de Verín.
Las parroquias del Concello de VERÍN son:
Ábedes (Santa María)
Cabreiroá (San Salvador)
Feces de Abaixo (Santa María)
Feces de Cima (Santa María)
Mandín (Santa María)
Mourazos (San Martiño)
Pazos (San Fiz)
Queirugás (San Bartolomeu)
Queizás (San Pedro)
Rasela, A (Santa María)
Tamagos (Santa María)
Tamaguelos (Santa María)
Tintores (Santa Cristina)
Verín (Santa María a Maior)
Vilamaior do Val (Santiago)
COMO LLEGAR
En coche desde España
Por autotovía A52. Salidas:
Por autopista de peaje A24. Salidas recomendas:·
Desde Madrid, el acceso se realiza por la Autovía A6 (de pago en un tramo) hasta Benavente y luego la Autovía A52 (gratuita). Duración del trayecto: 4h30
Desde Vigo, el acceso se realiza por la Autovía A55 (gratuita) hasta Porriño y luego la Autovía A52 (gratuita). Duración del trayecto: 1h45
Desde Santiago, el acceso se realiza por la Autovía AP53 (de pago), hasta el cruce con la Autovía A52 y luego seguir la dirección Ourense-Benavente, hasta Verín. Duración del trayecto: 2h00
En avión
La Eurociudad se encuentra a menos de 3h00 de 5 aeropuertos internacionales (A Coruña, Oporto, Santiago de Compostela, Vigo, Valladolid) y a 4h30 del aeropuerto internacional de Barajas (Madrid). De los aeropuertos más cercanos, el aeropuerto de Oporto, 1h45 es el que cuenta con el mayor número de conexiones, seguido por el aeropuerto de Santiago de Compostela, que se encuentra a 2h00 de Verín.
En tren
La estación de tren más cercana se encuentra en la Gudiña (España) a 30 km de Verín.
En coche desde España
Por autotovía A52. Salidas:
- 155 Monterrei / Verín / Vilaza
- 160 Verín / Chaves
- 166 Ábedes / Verín
Por autopista de peaje A24. Salidas recomendas:·
- 19 Vidago
- 20 Chaves
- 21 Chaves (solo sentido Verín)
Desde Madrid, el acceso se realiza por la Autovía A6 (de pago en un tramo) hasta Benavente y luego la Autovía A52 (gratuita). Duración del trayecto: 4h30
Desde Vigo, el acceso se realiza por la Autovía A55 (gratuita) hasta Porriño y luego la Autovía A52 (gratuita). Duración del trayecto: 1h45
Desde Santiago, el acceso se realiza por la Autovía AP53 (de pago), hasta el cruce con la Autovía A52 y luego seguir la dirección Ourense-Benavente, hasta Verín. Duración del trayecto: 2h00
En avión
La Eurociudad se encuentra a menos de 3h00 de 5 aeropuertos internacionales (A Coruña, Oporto, Santiago de Compostela, Vigo, Valladolid) y a 4h30 del aeropuerto internacional de Barajas (Madrid). De los aeropuertos más cercanos, el aeropuerto de Oporto, 1h45 es el que cuenta con el mayor número de conexiones, seguido por el aeropuerto de Santiago de Compostela, que se encuentra a 2h00 de Verín.
En tren
La estación de tren más cercana se encuentra en la Gudiña (España) a 30 km de Verín.
GEOGRAFÍA

Limita al norte con el municipio de Castrelo del Valle, al este con el municipio de Villardevós, al sur con Portugal, al oeste con el municipio de Oímbra y Monterrey al noroeste con el municipio de Monterrey. Junto con la pintoresca ciudad portuguesa de Chaves conforma la primera y más importante eurociudad declarada por el comité de asuntos patrimoniales urbanísticos de la sección vertical del comisionado europeo.
Este municipio está situado en el cuadrante sudoriental de la provincia, lindando por el sur con la frontera portuguesa. Tiene una superficie de 93,9 kilómetros cuadrados.El pueblo, localizado en el corazón de la fértil comarca del Valle de Monterrey, surgió al pie de una importante fortaleza medieval y constituye el más principal y próspero núcleo urbano de la provincia y de los más dinámicos de la comunidad gallega
Es además, paso obligado hacia Portugal y la región leonesa, además de tradicional lugar de veraneo por la calidad de sus aguas medicinales de Fontenova, Cabreiroá y Sousas. Enclavado en la depresión de Verín, el relieve de este municipio muestra dos sectores diferentes: uno formado por el valle del río Támega y el otro por los relieves montañosos que lo circundan al oeste, donde la altitud llega a los 940 metros en el Alto de Valdeagua. También atraviesa el municipio una falla denominada Creba da Corga, por la que fluyen muchos manantiales de augas minerales. Conforma uno de los mayores valles del sur de Europa
La red hidrográfica se organiza en torno al río Támega, en que afluyen los ríos Abedes, Búbal, Rego Novo y Rego dos Gondulfes. Este río pertenece a la cuenca del Duero. Las superficies forestales están formadas por árboles de ribera, pinos y por matorrales. Las tierras de cultivo son de gran fertilidad y se sitúan en la zona del valle, donde abundan las viñas, que proporcionan el famoso vino de Monterrey. Las condiciones climáticas, que favorecen la calidad del vino, se caracterizan por su suavidad térmica en invierno, el calor estival y las escasas precipitaciones.
Este municipio está situado en el cuadrante sudoriental de la provincia, lindando por el sur con la frontera portuguesa. Tiene una superficie de 93,9 kilómetros cuadrados.El pueblo, localizado en el corazón de la fértil comarca del Valle de Monterrey, surgió al pie de una importante fortaleza medieval y constituye el más principal y próspero núcleo urbano de la provincia y de los más dinámicos de la comunidad gallega
Es además, paso obligado hacia Portugal y la región leonesa, además de tradicional lugar de veraneo por la calidad de sus aguas medicinales de Fontenova, Cabreiroá y Sousas. Enclavado en la depresión de Verín, el relieve de este municipio muestra dos sectores diferentes: uno formado por el valle del río Támega y el otro por los relieves montañosos que lo circundan al oeste, donde la altitud llega a los 940 metros en el Alto de Valdeagua. También atraviesa el municipio una falla denominada Creba da Corga, por la que fluyen muchos manantiales de augas minerales. Conforma uno de los mayores valles del sur de Europa
La red hidrográfica se organiza en torno al río Támega, en que afluyen los ríos Abedes, Búbal, Rego Novo y Rego dos Gondulfes. Este río pertenece a la cuenca del Duero. Las superficies forestales están formadas por árboles de ribera, pinos y por matorrales. Las tierras de cultivo son de gran fertilidad y se sitúan en la zona del valle, donde abundan las viñas, que proporcionan el famoso vino de Monterrey. Las condiciones climáticas, que favorecen la calidad del vino, se caracterizan por su suavidad térmica en invierno, el calor estival y las escasas precipitaciones.
HISTORIA

No se conoce el origen de su nombre, ni de su fundación, son muchas las conjeturas que hay con relación al mismo, todas muy dispares.
No sabemos con exactitud de donde proviene en nombre de Verín se menciona a Viriniano, de la familia de Teodosio caudillo de los Equeos en las invasiones bárbaras.
Esta zona fue poblada por el Rey D. Enrique II y con posterioridad también lo fue por D. Alfonso VII, su antecesor D. Alfonso II, que fue coronado rey muy joven en Santiago de Compostela en 1.111, pero no reinó hasta 1.135, fue reconocida su soberanía sobre el Reino de Galicia en el tratado de Tuy, por D. Alfonso Enríquez, Conde de Lusitania, que destronó a su madre la Reina Dñª. Teresa y se proclamó rey, de Portugal, como Alfonso I.
El castillo se amuralló desde los años 1.120 al 1.140 y a ello les obligó el portugués Don Alfonso Enríquez, hijo de la reina Teresa, y que no daba descanso a los habitantes de las torres, ya que luchaba constantemente y sin tregua para adueñarse de la fortificación que estaba sin terminar.
En el año 1.369 después de tener el castillo sitiado por espacio de varios meses se rindió a D. Fernando de Castro que era partidario del monarca portugués.
Se montó en el castillo la primera imprenta de Galicia y en ella se imprimió el famoso Misal Auriense en el año 1.494.
Tres semanas estuvo en el castillo el Rey Don Pedro I el Cruel y ello fue debido al miedo cuando se enteró de que su hermanastro D. Enrique de Trastamara, acompañado del aventurero inglés Bertránd Du Guesclin, capitán de las compañías blancas, se había proclamado Rey de Castilla a su llegada a Calahorra.
Don Pedro, que era hijo de Dñª. María de Portugal cruzó el país lusitano sin problemas y llegó al castillo por Verín el día 5 de junio de 1.366 venía acompañado por más de diez mil soldados, estuvo en el castillo cuatro semanas, celebró consejo y conferenció con sus confidentes: Mateo Fernández y Juan Diente El Ballestero que asesinó a don Fadrique.
En el mismo castillo se fraguó la muerte del arzobispo de Santiago don Suero Gómez de Toledo que su asesinato se hizo al regresar de la procesión de corpus.
El tal aventurero, tres años más tarde en 1.369, fue el causante de la muerte del rey al darles la vuelta, cuando luchaba cuerpo a cuerpo en los campos de Montiel, estando D. Pedro por encima dijo: Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor.
La segunda torre del castillo fue construida por el conde D. Sancho Sánchez de Ulloa y su esposa Dñª. Teresa de Zúñiga y Biezna en el año 1.482, que era nieta de D. Alfonso Enriquez, quien había iniciado la construcción del castillo y era nieto de Alfonso VI. Como también se sabe el origen de la familia Ulloa es de la zona de Mellid en el municipio de San Vicente de Ulloa. Don Sancho era hijo de D. Lope Sánchez de Ulloa y de Dñª. Inés de Castro que falleció en el año 1.465 en el recinto del castillo.
Las contiendas en la zona de Monterrey se sucedieron constantemente, por un lado el Arzobispo Fonseca formó un ejército, con algunos nobles y en su contra los Irmandiños en el año 1.469 esta hermandad, disponían de un ejército que se aproximaba a los 80.000 hombres
D. Sancho Sánchez de Ulloa, Don Pedro Álvarez de Sotomayor, apodado Pedro Madruga y los señores de Andrade y Moscoso, unidos obtuvieron una gran victoria.
Después de ésta contienda Don Lope Sánchez de Moscoso, se proclamó Conde de Altamira y D. Pedro Madruga conde de Sotomayor y de Camiña. El conde de la casa de Altamira D. López Sánchez de Moscoso era sobrino del conde Monterrey D. Sancho Sánchez de Ulloa. Castillo de Soutomayor
También hubo otras proclamaciones como las de los señores: D. Pedro de Cela, Mariscal y D. Sancho Sánchez de Ulloa se proclama Conde de Monterrey.
Debemos aclarar que las posesiones de Monterrey en forma de señoríos habían sido concedidas por D. Enrique IV a Dñª. Teresa de Zúñiga y Biezna y a su esposo D. Sancho Sánchez de Ulloa.
También en la anterior victoria se había nombrado Mariscal D. Suero Gómez de Sotomayor, D. Payo Gómez de Sotomayor, se proclamaron Mariscales, este último fue un gran estratega internacional al ser embajador ante los tártaros, para tratar de frenar la expansión turca en Europa.
El conde D. Baltasar de Zúñiga, nació en el castillo en el mes de abril del año 1.850 también su sucesor Dª. Francisca de Zúñiga Ulloa y Ulloa, que era hija del primer conde de Monterrey y que se casa con D. Diego de Acevedo y Fonseca, que era hijo del arzobispo de Santiago D. Alonso de Acevedo Dª. María Ulloa de Cambados, quien a su vez era hija de D. Lope Sanchez de Ulloa y de Dª. Ines de Castro. D. Sancho Sánchez de Ulloa, había fallecido en el año 1.640 con anterioridad le había sucedido en la propiedad el Conde Duque de Olivares, que era sobrino de D. Baltasar por parte de su madre.
A él le sucede D. Gaspar de Acevedo y Zúñiga, que fue Virrey del Perú en el año 1.604 también era Capitán General.
Quiero aclarar en éstas notas que a Don Diego de López, se le habían concedido ciertos privilegios por el Rey D. Juan I el día 23 de junio de 1.382 y otras concesiones el día 6 de agosto de 1.404 en Segovia.
El castillo había pertenecido a la Corona, hasta que el Rey D. Juan II se lo cedió a D. Diego López y a su esposa Dñª. Elvira de Biezna que era hija de D. Diego López y quien a su vez tuvo un hijo que se llamó D. Juan de Zúñiga.
Como Dñª. Elvira fallece muy joven, su esposo D. Diego vuelve a casarse con Dñª. Constanza de Barba y de éste matrimonio nacería un hijo al que se llamó D. Pedro de Zúñiga que se adueña del Castillo y más tarde le echa su hermanastro D. Juan con la ayuda de su abuelo D. Diego López de Zúñiga se le otorga el título de Vizconde de Monterrey.
En aquella época aparece llamándose Santa María de Trudilde propiedad de la Condesa Trudildi o Trudili, hija del Conde Don Rodrigo, viuda del caballero Velasco de Ruderiz, hermana de Dñª. Onega y del obispo de Iría Flavia Don Pelagio Rodríguez, que había sido monje de Celanova y su término lindaba con las comarcas de: Capraria, Fredimendi, Abedes, Saquetina, Regaulfos y San Félix de Pazos o Varoncelli, y dicha condesa ordenó poner piedras en las demarcaciones o divisiones de los pueblos antes mencionados.
En el año 1.293 vuelve hacer un apeo D. Payo Gómez, por orden del Rey D. Sancho, a petición del Abad de Celanova D. Juan Pérez.
El 27 de agosto de 1.294, después de muchos pleitos, entre el monasterio y el castro de Varoncelli, intervino el papa y el rey, dándole la razón a Monterrey, el monasterio perdía la jurisdicción sobre el castillo, pero sí la mantenía sobre Verín y Mijòs.
Los lugares o pueblos de Fredamundi y Saquetina, desconocemos su emplazamiento y el motivo de su desaparición, como también el lugar de Zacois, que según se cree estaba al sur de Pazos, en el sitio hoy denominado O Toxal.
En el año 1.490 también vino un monje Fray Juan Blanco, para comprobar, si Monterrey era término de Mijós, donde había un monasterio que pertenecía al de Celanova y que D. Diego López de Zuñiga, había hecho el castillo en un descuido del Abad de Celanova
En la era medieval la supremacía era poseída por Monterrey, con su fortaleza y castillo en donde tenía su morada los condes del mismo nombre, hasta la guerra de la Independencia en el año 1.809 que el castillo fue escenario de las más famosas históricas acciones.
En el mismo castillo se fraguó la muerte del arzobispo de Santiago don Suero Gómez de Toledo que su asesinato se hizo al regresar de la procesión de corpus.
El tal aventurero, tres años más tarde en 1.369, fue el causante de la muerte del rey al darles la vuelta, cuando luchaba cuerpo a cuerpo en los campos de Montiel, estando D. Pedro por encima dijo: Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor.
La segunda torre del castillo fue construida por el conde D. Sancho Sánchez de Ulloa y su esposa Dñª. Teresa de Zúñiga y Biezna en el año 1.482, que era nieta de D. Alfonso Enriquez, quien había iniciado la construcción del castillo y era nieto de Alfonso VI. Como también se sabe el origen de la familia Ulloa es de la zona de Mellid en el municipio de San Vicente de Ulloa. Las contiendas en la zona de Monterrey se sucedieron constantemente, por un lado el Arzobispo Fonseca formó un ejército, con algunos nobles y en su contra los Irmandiños en el año 1.469 esta hermandad, disponían de un ejército que se aproximaba a los 80.000 hombres.
No sabemos con exactitud de donde proviene en nombre de Verín se menciona a Viriniano, de la familia de Teodosio caudillo de los Equeos en las invasiones bárbaras.
Esta zona fue poblada por el Rey D. Enrique II y con posterioridad también lo fue por D. Alfonso VII, su antecesor D. Alfonso II, que fue coronado rey muy joven en Santiago de Compostela en 1.111, pero no reinó hasta 1.135, fue reconocida su soberanía sobre el Reino de Galicia en el tratado de Tuy, por D. Alfonso Enríquez, Conde de Lusitania, que destronó a su madre la Reina Dñª. Teresa y se proclamó rey, de Portugal, como Alfonso I.
El castillo se amuralló desde los años 1.120 al 1.140 y a ello les obligó el portugués Don Alfonso Enríquez, hijo de la reina Teresa, y que no daba descanso a los habitantes de las torres, ya que luchaba constantemente y sin tregua para adueñarse de la fortificación que estaba sin terminar.
En el año 1.369 después de tener el castillo sitiado por espacio de varios meses se rindió a D. Fernando de Castro que era partidario del monarca portugués.
Se montó en el castillo la primera imprenta de Galicia y en ella se imprimió el famoso Misal Auriense en el año 1.494.
Tres semanas estuvo en el castillo el Rey Don Pedro I el Cruel y ello fue debido al miedo cuando se enteró de que su hermanastro D. Enrique de Trastamara, acompañado del aventurero inglés Bertránd Du Guesclin, capitán de las compañías blancas, se había proclamado Rey de Castilla a su llegada a Calahorra.
Don Pedro, que era hijo de Dñª. María de Portugal cruzó el país lusitano sin problemas y llegó al castillo por Verín el día 5 de junio de 1.366 venía acompañado por más de diez mil soldados, estuvo en el castillo cuatro semanas, celebró consejo y conferenció con sus confidentes: Mateo Fernández y Juan Diente El Ballestero que asesinó a don Fadrique.
En el mismo castillo se fraguó la muerte del arzobispo de Santiago don Suero Gómez de Toledo que su asesinato se hizo al regresar de la procesión de corpus.
El tal aventurero, tres años más tarde en 1.369, fue el causante de la muerte del rey al darles la vuelta, cuando luchaba cuerpo a cuerpo en los campos de Montiel, estando D. Pedro por encima dijo: Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor.
La segunda torre del castillo fue construida por el conde D. Sancho Sánchez de Ulloa y su esposa Dñª. Teresa de Zúñiga y Biezna en el año 1.482, que era nieta de D. Alfonso Enriquez, quien había iniciado la construcción del castillo y era nieto de Alfonso VI. Como también se sabe el origen de la familia Ulloa es de la zona de Mellid en el municipio de San Vicente de Ulloa. Don Sancho era hijo de D. Lope Sánchez de Ulloa y de Dñª. Inés de Castro que falleció en el año 1.465 en el recinto del castillo.
Las contiendas en la zona de Monterrey se sucedieron constantemente, por un lado el Arzobispo Fonseca formó un ejército, con algunos nobles y en su contra los Irmandiños en el año 1.469 esta hermandad, disponían de un ejército que se aproximaba a los 80.000 hombres
D. Sancho Sánchez de Ulloa, Don Pedro Álvarez de Sotomayor, apodado Pedro Madruga y los señores de Andrade y Moscoso, unidos obtuvieron una gran victoria.
Después de ésta contienda Don Lope Sánchez de Moscoso, se proclamó Conde de Altamira y D. Pedro Madruga conde de Sotomayor y de Camiña. El conde de la casa de Altamira D. López Sánchez de Moscoso era sobrino del conde Monterrey D. Sancho Sánchez de Ulloa. Castillo de Soutomayor
También hubo otras proclamaciones como las de los señores: D. Pedro de Cela, Mariscal y D. Sancho Sánchez de Ulloa se proclama Conde de Monterrey.
Debemos aclarar que las posesiones de Monterrey en forma de señoríos habían sido concedidas por D. Enrique IV a Dñª. Teresa de Zúñiga y Biezna y a su esposo D. Sancho Sánchez de Ulloa.
También en la anterior victoria se había nombrado Mariscal D. Suero Gómez de Sotomayor, D. Payo Gómez de Sotomayor, se proclamaron Mariscales, este último fue un gran estratega internacional al ser embajador ante los tártaros, para tratar de frenar la expansión turca en Europa.
El conde D. Baltasar de Zúñiga, nació en el castillo en el mes de abril del año 1.850 también su sucesor Dª. Francisca de Zúñiga Ulloa y Ulloa, que era hija del primer conde de Monterrey y que se casa con D. Diego de Acevedo y Fonseca, que era hijo del arzobispo de Santiago D. Alonso de Acevedo Dª. María Ulloa de Cambados, quien a su vez era hija de D. Lope Sanchez de Ulloa y de Dª. Ines de Castro. D. Sancho Sánchez de Ulloa, había fallecido en el año 1.640 con anterioridad le había sucedido en la propiedad el Conde Duque de Olivares, que era sobrino de D. Baltasar por parte de su madre.
A él le sucede D. Gaspar de Acevedo y Zúñiga, que fue Virrey del Perú en el año 1.604 también era Capitán General.
Quiero aclarar en éstas notas que a Don Diego de López, se le habían concedido ciertos privilegios por el Rey D. Juan I el día 23 de junio de 1.382 y otras concesiones el día 6 de agosto de 1.404 en Segovia.
El castillo había pertenecido a la Corona, hasta que el Rey D. Juan II se lo cedió a D. Diego López y a su esposa Dñª. Elvira de Biezna que era hija de D. Diego López y quien a su vez tuvo un hijo que se llamó D. Juan de Zúñiga.
Como Dñª. Elvira fallece muy joven, su esposo D. Diego vuelve a casarse con Dñª. Constanza de Barba y de éste matrimonio nacería un hijo al que se llamó D. Pedro de Zúñiga que se adueña del Castillo y más tarde le echa su hermanastro D. Juan con la ayuda de su abuelo D. Diego López de Zúñiga se le otorga el título de Vizconde de Monterrey.
En aquella época aparece llamándose Santa María de Trudilde propiedad de la Condesa Trudildi o Trudili, hija del Conde Don Rodrigo, viuda del caballero Velasco de Ruderiz, hermana de Dñª. Onega y del obispo de Iría Flavia Don Pelagio Rodríguez, que había sido monje de Celanova y su término lindaba con las comarcas de: Capraria, Fredimendi, Abedes, Saquetina, Regaulfos y San Félix de Pazos o Varoncelli, y dicha condesa ordenó poner piedras en las demarcaciones o divisiones de los pueblos antes mencionados.
En el año 1.293 vuelve hacer un apeo D. Payo Gómez, por orden del Rey D. Sancho, a petición del Abad de Celanova D. Juan Pérez.
El 27 de agosto de 1.294, después de muchos pleitos, entre el monasterio y el castro de Varoncelli, intervino el papa y el rey, dándole la razón a Monterrey, el monasterio perdía la jurisdicción sobre el castillo, pero sí la mantenía sobre Verín y Mijòs.
Los lugares o pueblos de Fredamundi y Saquetina, desconocemos su emplazamiento y el motivo de su desaparición, como también el lugar de Zacois, que según se cree estaba al sur de Pazos, en el sitio hoy denominado O Toxal.
En el año 1.490 también vino un monje Fray Juan Blanco, para comprobar, si Monterrey era término de Mijós, donde había un monasterio que pertenecía al de Celanova y que D. Diego López de Zuñiga, había hecho el castillo en un descuido del Abad de Celanova
En la era medieval la supremacía era poseída por Monterrey, con su fortaleza y castillo en donde tenía su morada los condes del mismo nombre, hasta la guerra de la Independencia en el año 1.809 que el castillo fue escenario de las más famosas históricas acciones.
En el mismo castillo se fraguó la muerte del arzobispo de Santiago don Suero Gómez de Toledo que su asesinato se hizo al regresar de la procesión de corpus.
El tal aventurero, tres años más tarde en 1.369, fue el causante de la muerte del rey al darles la vuelta, cuando luchaba cuerpo a cuerpo en los campos de Montiel, estando D. Pedro por encima dijo: Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor.
La segunda torre del castillo fue construida por el conde D. Sancho Sánchez de Ulloa y su esposa Dñª. Teresa de Zúñiga y Biezna en el año 1.482, que era nieta de D. Alfonso Enriquez, quien había iniciado la construcción del castillo y era nieto de Alfonso VI. Como también se sabe el origen de la familia Ulloa es de la zona de Mellid en el municipio de San Vicente de Ulloa. Las contiendas en la zona de Monterrey se sucedieron constantemente, por un lado el Arzobispo Fonseca formó un ejército, con algunos nobles y en su contra los Irmandiños en el año 1.469 esta hermandad, disponían de un ejército que se aproximaba a los 80.000 hombres.